Archivo de la categoría: MEDICINA

Chikungunya: ¿Cómo prevenirlo? Por: Samir Kabbabe. PRODAVINCI.

Chikungunya-Cómo-prevenirlo-por-Samir-Kabbabe-6401

Chikungunya: ¿Cómo prevenirlo?

Por Samir Kabbabe.

La enfermedad producida por el virus del Chikungunya es trasmitida por mosquitos y se caracteriza por la abrupta aparición de fiebre y dolores articulares severos. Ocurre en brotes, como también en grandes epidemias de alta incidencia, y han ocurrido en Africa, Asia, Europa, Océano Pacífico e Índico y ahora en América.

Chikungunya en el mundo. El Chikungunya tiene origen en Tanzania, al este del Africa Central, país costero del Océano Indico. Se identificó el virus en animales reservorios como monos macacos, babuinos y chimpancés, aunque también en otros animales salvajes. Las deforestaciones y las penetraciones a las selvas, han permitido el paso de la infección del virus al ser humano (antropozoonotia), siendo el vector el mosquito Aedes, apareciendo el primer brote conocido en humanos al sur de Tanzania en 1.952. En 2.007 llegó a Italia y Francia.

Para el 2.013, según datos del Banco Mundial, de los casi diez mil millones de habitantes del planeta, el promedio de personas que se movilizan atravesando las fronteras diariamente, es de dos millones. Obviamente la globalización existe, comercial y culturalmente, pero también en la transmisión de enfermedades contagiosas.

Chikungunya-¿Cómo-prevenirlo-por-Samir-Kabbabe-640

Chikungunya en América. Entre 1995 y 2010, se identificaron en EEUU 106 casos en personas que se habían contagiado fuera de ese país. Entre Martinica, Guadalupe y Guyana fueron identificados 15 casos, todos importados, ninguno autóctono o de transmisión local.

Previendo su amenaza y para proyectar medidas que pudieran tomarse para mitigar una inminente epidemia, la OPS (Organización Panamericana de la Salud) convocó a una reunión de expertos en Julio del 2010, produciendo un documento donde se establecen las recomendaciones y guías, que publicaron en 2011 con el título Preparación y respuesta ante la eventual introducción del virus Chikungunya en las Américas. Es una publicación gratis, que se puede bajar e imprimir desde la página web de la OPS y de alta utilidad para cualquier médico clínico, epidemiólogo o autoridad sanitaria. Guerra avisada.

El 06 de Diciembre del 2013 se identificó el primer caso autóctono en el Caribe, específicamente en San Martin, aparentemente a partir de un turista venido de Asia. Comenzando por San Martin la enfermedad se ha diseminado a más de 25 territorios o países de América: Anguila, Antigua y Barbuda, Aruba, Bahamas, Barbados, Islas Vírgenes Británicas, Islas Caimán, Curazao, Costa Rica, Dominica, República Dominicana, El Salvador, Guyana Francesa, Granada, Guadalupe, Guyana, Haití, Martinica, Panamá, Puerto Rico, San Bartolomé, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Martin, San Vicente, Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Islas Turcas y Caicos, Estados Unidos, Islas Vírgenes US y Venezuela. Hace seis días se identificaron los primeros casos en Colombia y hace dos días los primeros en Brasil.

Chikungunya-¿Cómo-prevenirlo-por-Samir-Kabbabe-640B

Para el 12 de Septiembre, la OPS tenía identificados 706.093 casos de Chikungunya en América. De ellos, 467.150 pertenecen a la República Dominicana, donde la epidemia comenzó en el mes de Febrero. De los 467.150 casos de la R.D. solo 84 están “confirmados”, con pruebas que demuestran la presencia del virus; el resto de los 467.066 se clasifican como “sospechosos”, que reúnen criterios para el diagnóstico y es así, se contabilizan porque en plena epidemia, es perfectamente válido y sensato que todo el que se presente con los síntomas fundamentales de la enfermedad, la tiene. No tiene mucho sentido gastar recursos escasos en la prueba en plena epidemia. La expectativa para la OPS es que la enfermedad del Chikungunya se disemine a nuevas áreas.

Chikungunya en Venezuela. El primer caso en Venezuela se documentó el 05 de Junio de este año. El 22 de Agosto el Min Salud informaba a la OPS de 195 casos, 125 de ellos de transmisión local, autóctonos. La diseminación se dio por Aragua, Carabobo, Vargas, Guárico, Distrito Capital, Lara, Miranda, Barinas, etc. Para el 12 Septiembre, según consigna el último boletín de la OPS, por los datos que aporta el Min Salud, el número de casos de Chikunya era de 303, todos confirmados por pruebas definitivas de laboratorio, que sólo las puede realizar el Instituto Nacional de Higiene (INH), sin que se hubiera reportado algún caso sospechoso. Cero sospechosos en Venezuela, cuando las emergencias y las consultas de los hospitales, clínicas y ambulatorios están saturadas de pacientes con los síntomas típicos del virus y que los médicos tenemos la responsabilidad y el deber de diagnosticar como “sospechosos”. El 17 de Septiembre, la nueva Ministra de Salud, la Dra. Nancy Pérez, informó a los medios, que se han confirmado 398 casos del virus en el país y hay más de mil enfermos que podrían haber contraído el mal. También se ha informado que dos personas han fallecido por esa causa.

El virus, el vector y la forma de transmisión. Hay tres subtipos del virus Chikungunya. El del Africa Occidental, el del Africa Este Sur Central (ESCA) y el Asiático, que es el que circula en América. Se asegura que la infección por uno de los tres virus genera inmunidad contra los otros subtipos, así que a diferencia del Dengue, puede padecerse una sola vez.

El Aedes aegyti y el Aedes albopictus son los vectores, los mosquitos que transmiten el CHIK. Son justamente los mismos mosquitos que transmiten el Dengue. Y están ampliamente distribuidos en toda América.

Es de señalar que en nuestro país, según el último boletín epidemiológico del MPPS, llevamos poco más de 45.000 casos de Dengue, 35% más que los 33.000 que tuvimos en 2013 para la misma fecha. Habiendo menos lluvias, si no se ha podido controlar el Dengue, pues, parece que tampoco se podrá controlar Chikungunya.

La forma de transmisión es antroponótica; es decir, a una persona infectada, con la enfermedad aguda, en plena enfermedad, con virus circulando en su sangre, la pica el mosquito, chupando su sangre con virus y al picar a otra persona sana, le inocula el virus y contagia la enfermedad. Esto es extremadamente importante saberlo, porque la prevención fundamental es evitar que el enfermo en fase aguda, con virus circulando en su sangre, pueda ser picado por mosquitos.

El período de incubación es usualmente de 3 a 7 días (rango de 1 a 12). En el 3 al 28% de los pacientes puede darse la infección con síntomas muy discretos o sin que éstos aparezcan. Los primeros síntomas, los de la enfermedad aguda, son fiebre de aparición brusca y dolor articular severo y debilitante, en articulaciones simétricas y más comúnmente en manos y pies. Otros síntomas frecuentes son dolor de cabeza, dolores musculares, artritis (dolor con inflamación), conjuntivitis, inflamación de la mucosa de la cavidad bucal, aftas, náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal y erupción (rash) rosada y granulosa con picor, habitualmente diseminada. Esta fase aguda dura de 3 a 10 días.

Chikungunya-¿Cómo-prevenirlo-por-Samir-Kabbabe-640C

En la fase aguda pueden aparecer algunos síntomas atípicos, raros, asociados con complicaciones neurológicas como meningoencefalitis, parálisis, trastornos de coordinación o trastornos sensitivos; complicaciones oculares como neuritis óptica y retinitis; cardiovasculares como arritmia, inflamación cardíaca e insuficiencia cardíaca; dermatológicas como ulceraciones, vesículas, oscurecimiento de la piel y alergia a la luz solar; renales como nefritis e insuficiencia renal; hematológicas como trastornos de coagulación con sangramiento, y otras complicaciones más como hepatitis, pancreatitis, neumonías e insuficiencia respiratoria. La mortalidad en la fase aguda es muy rara, pero puede suceder en los casos atípicos. Las complicaciones tienden a ser más frecuentes en recién nacidos, ancianos frágiles y personas con enfermedades debilitantes.

En la enfermedad aguda es importante la participación del médico, de modo que se puedan descartar enfermedades con síntomas parecidos pero con evolución y desenlaces distintos. Esas enfermedades son el Dengue (que incluso puede coexistir, concomitar con el Chikungunya), Malaria, Mayaro, Leptospirosis (Fiebre íctero hemorrágica), Rubeola, Sarampión, Enterovirus y Artritis Reumatoidea, entre otras.

En fase aguda es primordial descartar Dengue (aunque las pruebas diagnósticas no siempre están disponibles). Las diferencias y semejanzas las detallamos a continuación:

Imagen1

Desde el punto de vista del laboratorio, en Dengue bajan más los glóbulos blancos y las plaquetas, mientras que en Chikungunya no es frecuente que ésta bajen.

Enfermedad Sub Aguda. Después de los primeros diez días, la mayoría de los pacientes sienten mejoría y resolución de los síntomas, sin secuelas; pero hay un porcentaje variable (30 a 66%) que pasan a una segunda fase subaguda, permaneciendo con dolores articulares, o teniendo dolores articulares recidivantes, que van y vienen, en las articulaciones que se habían afectado y algunos hasta hacen artritis, junto con fatiga general, debilidad y síntomas depresivos, hasta por unos tres meses.

Enfermedad crónica. Se caracteriza por la persistencia de síntomas por más de tres meses. La frecuencia con que los pacientes reportan síntomas persistentes varía del 12% al 18% hasta los 18 meses y de 5 a 10% hasta 2 a 3 años después, e incluso algunos desarrollar artritis deformante y hasta incapacitante. La proporción de crónicos es variable según estudios de distintas poblaciones y brotes. Ya sabremos del porcentaje en nuestro país.

El impacto de tener Chikungunya no es banal. El Chikungunya pude dejar secuelas, limitaciones, discapacidades. No es un “Síndrome Febril Agudo” cualquiera. Una epidemia de Chikungunya tampoco es banal para una nación porque impacta en forma significativa en días de reposo y en la productividad y en la atención de enfermos con trastornos articulares crónicos.

Todo paciente tiene el derecho de conocer su diagnóstico, de saber qué tiene y cómo afecta su vida. Todo médico tiene el deber de informarle al paciente su diagnóstico. El dueño de la enfermedad es el propio paciente que la sufre.

Caso Sospechoso y Caso Confirmado. Todo caso de Chikungunya en la comunidad debe comunicarse de inmediato al funcionario de salud pública para permitir la ampliación de las medidas de control en la comunidad al nivel de distrito. La OPS establece claramente los criterios para la definición de los casos.

“Caso sospechoso” es cuando reúne criterios clínicos y epidemiológicos. Los criterios clínicos son: aparición abrupta de fiebre >38,5 y dolores articulares graves o artritis que no se explica por otros trastornos médicos, mientras que los criterios epidemiológicos son: residir o haber visitado zonas epidémicas, en las que se ha informado de transmisión 15 días antes de la aparición de los síntomas.

“Caso confirmado” es cuando el caso sospechoso tiene una prueba de laboratorio que demuestra la presencia del virus. En nuestro país, sólo lo confirma el MPPS.

Mortalidad por Chikungunya. La mortalidad es rara. Los expertos insisten en que ocurre en casos atípicos y afecta principalmente recién nacidos, ancianos frágiles o portadores de enfermedades debilitantes. Que los virus pueden mutar y tener expresiones distintas en algunas poblaciones, es cierto, pero también es cierto que los registros de los casos no siempre son precisos. Si tomáramos por ejemplo, las cifras de República Dominicana, de los casi 450.000 casos, sólo 6 pacientes han fallecido (1,3 por cada 100.000 infectados), pero si tomáramos las cifras de la Isla de Guadalupe, con 77.240 casos y 49 fallecidos o las cifras de la Isla de Martinica, con 61.680 casos y 55 fallecidos, la tasas de mortalidad serían de 63 y de 89 por 100.000 casos, respectivamente.

Tratamiento. No hay tratamiento específico. Sólo soporte con Acetaminofeno o Paracetamol para la fiebre y el dolor y, si no es suficiente, algún antiinflamatorio no esteroideo. La Aspirina podría utilizarse si se descarta Dengue. Los dolores articulares persistentes mejoran con los antiinflamatorios, con esteroides y también con el ejercicio y la fisioterapia.

Prevención. La clave para reducir el riesgo de Chikungunya es mantenerse lejos de sus vectores. Los mosquitos son los animales más letales del mundo para el ser humano (más que el propio ser humano). Dos millones de personas mueren cada año a consecuencia de sus picaduras. Más de 700 millones al año resultan afectadas en el mundo por Malaria, Dengue, Fiebre amarilla, Fiebre del Nilo, Fiebre del Río Rojo, etc.

Habitan por debajo de los 1.800 metros sobre el nivel del mar, es decir, en climas templados y calientes (prácticamente todo nuestro territorio nacional).

Por más medidas que se tomen, los mosquitos podrán picarlo; no todas las estrategias son suficientemente efectivas para que el riesgo sea nulo, pero se pueden tomar medidas para reducir el riesgo a un mínimo.

Los mosquitos son atraídos por el sudor del cuerpo y por el dióxido de carbono que se expulsa al respirar, por lo que el baño diario con agua y jabón para retirar el sudor, obviamente, es mandatorio.

Los mosquitos pican más de día que de noche. Sin embargo, la luz del sol y el calor también les estorban y como nosotros, buscan las sombras. En las noches, cuando no estamos vigiles, hay que asegurar protección; a los mosquitos les atraen algunos aromas de perfumes y lociones, por lo que hay que evitarlos al dormir. Hay que mantener puertas y ventanas cerradas; ellos buscan las temperaturas más templadas del interior de las viviendas. También tienen atracción por las luces de bombillos, lámparas y velas; hay que apagar las luces. El aire de los ventiladores les dificulta su libre desplazamiento pero también mantiene el polvillo circulando en el ambiente. Las temperaturas por debajo de 17°c no son favorables para el mosquito; si tiene aire acondicionado póngalo y cobíjese bien.

Si debe permanecer en áreas donde hay mosquitos, prefiera mangas largas, ropa de colores claros, y tejidos gruesos. Las sandalias sin medias no se recomiendan, es preferible el calzado y uso de medias no delgadas.

Los repelentes químicos de aplicación corporal y/o sobre la ropa, son muy útiles para la protección contra los mosquitos, sean en spray o en cremas. Casi todos contienen DEET (dietilmetilbenzamida) y ácido piperidincarboxílico, que son los más recomendados. Hay que repetirlos, pues a las cuatro o cinco horas, así como los protectores solares, pierden efecto. Evite contacto con los ojos, boca y lesiones en la piel.

Los repelentes naturales como la citronela y el eucalipto son más débiles que los repelentes químicos. Tomar una tableta diaria de Vitamina B1 (Tiamina) produce un olor corporal que espanta al mosquito (aunque también a cualquier otra persona). La aplicación de cremas con Vitamina B1 tienen igual efecto.

Los repelentes de ambiente como los espirales y plaquitas y otros que se ofrecen en el mercado también son efectivos y son más prácticos.

Los mosquiteros son muy seguros y es altamente recomendable su uso para evitar que quien está en fase aguda de enfermedad transmisible por mosquitos, pueda ser picado y permita la transmisión a otra persona, pero hay que verificar que no estén rotos, que estén bien instalados, que se cierren bien, y revisar, antes de cerrarlos, que no haya quedado un mosquito adentro.

Es importante saber que las larvas de los mosquitos crecen rápidamente en recipientes de agua mal tapados o en los que reciben agua de lluvia. Hay que remover el agua de los charcos, cambiar el agua de floreros o materos cada tres días, cambiar diariamente el agua de las mascotas y mantener tapados todos los recipientes o tanques de almacenamiento de agua.

Finalmente, ante una picadura evite el rascado con uñas que puede sobreinfectar la lesión. El calor o hielo local, en la zona de la picadura, son útiles. Cuidado con los antialérgicos tópicos, que con la luz solar producen quemaduras. Tampoco utilice antialérgicos orales sin prescripción médica.

La vacuna. Probablemente tengamos pronto una vacuna que protegerá contra el Chikungunya virus. Hasta los momentos, en la fase inicial de verificación, la misma ha mostrado ser segura, tolerable y efectiva para conferir protección. En el “The Lancet”, una revista médica inglesa del más alto prestigio que circula desde 1858, en su número del 15 de Agosto de 2014, se publicó un artículo que mostró este paso importante en el avance las ciencias médicas para combatir rápidamente este terrible virus emergente.

Por favor protéjase y proteja a los suyos. Trate de difundir esta información. Hable con sus familiares y amigos. Nuestra responsabilidad ciudadana va más allá de lo que corresponde a las del Estado y sus autoridades sanitarias. La participación activa ayuda a controlar y prevenir el Chikungunya, el Dengue, la Malaria y cualquier otra enfermedad.

FUENTE: Blog de Samir Kabbabe. Publicado en PRODAVINCI

LA PRÓSTATA ES INTOCABLE. Artículo publicado por Conexión Universal.

LA PRÓSTATA ES INTOCABLE
SU AGRANDAMIENTO ES POR LA EDAD Y ES NORMAL
 ¡NUNCA SE DEJE OPERAR DE LA PRÓSTATA!
 
El Grupo de Trabajo de Medicina Preventiva de Norteamérica anunció hoy que la recomendación de que los hombres se hagan rutinariamente el chequeo del cáncer de la próstata, ya no va más… El Grupo de Trabajo ha concluido que los perjuicios producidos por el tratamiento del cáncer son mucho mayores que los beneficios obtenidos por encontrarlo temprano, por lo que este sería el fin del chequeo del cáncer de la próstata.
 
Usualmente, las recomendaciones de ese Grupo de Trabajo son aceptadas por los sistemas públicos y privados de Estados Unidos y tienen profundas consecuencias, sobre todo en el pago de los servicios. Dos grandes estudios, uno en Estados Unidos y otro en Europa (además de otros estudios mas pequeños) han confirmado que los perjuicios del tratamiento en cientos de miles de hombres son muchísimo mayores que los beneficios en unos pocos casos de hombres curados del cáncer. Es mas, ningún estudio ha demostrado que el hombre a quien se le descubre y trata un cáncer de la próstata vive mas tiempo que el hombre que no se hizo el chequeo. En otras palabras, el chequeo no alarga la vida.
 
Recordemos que el chequeo del cáncer de la próstata estaba recomendado para todos los hombres mayores de 50 años y consistía en dos exámenes: el examen digital rectal para palpar la próstata y el examen de la PSA (Antígeno Prostático Especifico) en la sangre. Tanto era el entusiasmo de médicos y hospitales para hacer chequeos que muchos habían “bajado la edad” de los chequeos a los 40 años por lo que miles de hombres con resultados anormales en todo el mundo recibían innecesariamente la etiqueta de “pacientes”.
Una vez hechas las pruebas y encontrado el cáncer, el hombre era sometido a un tratamiento inmediato por que la creencia era que el cáncer era sinónimo de muerte y por tanto había que librarse de él lo más rápido posible. Los estudios han documentado sin embargo que los tratamientos del cáncer de la próstata, sean cirugía o radioterapia, dejan terribles consecuencias. Cinco de cada 1000 hombres por ejemplo mueren dentro del primer mes por complicaciones de la operación de la próstata. Además, un número alto de hombres (30 al 75%) quedan con disfunción eréctil, incontinencia urinaria o problemas con la evacuación del intestino, insomnio, complicaciones que casi siempre son permanentes. Y todas esas complicaciones a cambio de no vivir más tiempo o vivir con menos calidad de vida.
 
La razón de todo este problema es que el cáncer de la próstata es de dos grandes tipos: el primero (la gran mayoría) es un cáncer indolente, de crecimiento muy lento y que no causa complicaciones. Se dice que el hombre que sufre este tipo de cáncer se muere CON el cáncer y no A CAUSA de éste. En este caso, el hombre muere de viejo por alguna razón, pero no por el cáncer. El segundo tipo de cáncer de próstata (la gran minoría) es mas agresivo, da siembras rápidamente y puede llevarse la vida del hombre muy rápidamente. El asunto es que en pleno año 2014, la ciencia no ha encontrado la manera de diferenciar ambos tipos de cáncer de la próstata, a los dos se les trata por igual.
 ………..
Debido a esto, los perjuicios del tratamiento recaen entonces en la calidad de vida de los hombres que tienen el tipo de cáncer lento e indolente, hombres que hubieran vivido felices y contentos si no se les hubiera hecho la prueba. Por supuesto que inmediatamente conocido el anuncio del Grupo de Trabajo, la Asociación de Urólogos de Norteamérica ha protestado con mucha vehemencia. Ha dicho que esas recomendaciones son inapropiadas e irresponsables y que los hombres deberían tener la opción de poder escoger si quieren hacerse el chequeo o no. Estos, casi todos son sádicos. Muchos cínicos ven en esa protesta, la amenaza profesional en términos económicos de ya no poder atender y tratar a los 241,740 casos de cáncer de la próstata que se descubren cada año solo en Estados Unidos.
 
Para concluir, y ahora si es oficial, si usted tiene 50 años o mas, no se haga el chequeo del cáncer de la próstata… y si usted tiene menos de 50 años y su doctor le quiere hacer el chequeo del cáncer de la próstata, sugiérale con todo respeto que vuelva a la facultad de medicina para recibir cursos de refresco Algo muy común en dichos «chequeos» es que te diagnostican crecimiento de la próstata, algo que es normal a cierta edad, y te mandan a hacer una «biopsia», la cual consiste en hacerte una serie de perforaciones de la glándula a través del ano, por lo que te perforan tanto la próstata como el intestino y orinas y defecas con sangre por varios días.
 
Cada perforación  de más o menos unos 15 milímetros de largo por 2 de grueso es literalmente hecha con un «sacabocado», y si juntas todas esas «muestras» (12 perforaciones cuando menos al rededor de la próstata) seria una herida de CASI UN CENTÍMETRO DE GRUESO, por lo que si no estás enfermo, te pondrás y con el gran riesgo de lastimarte los nervios y dejarte impotente. A los analistas no les incomoda en lo mas mínimo, será que no se lo están haciendo a ellos. En conclusión es mejor morir en paz que morir atormentado.
MAS:
.

…La detección temprana salva vidas es una frase bonita pero que muchos médicos sabemos no es cierta para el antígeno prostático, tampoco la mamografía y mucho menos el autoexamen de mama.

Imagine que usted es uno de los 100 hombres en una habitación. Diecisiete serán diagnosticados con cáncer de próstata pero solo tres tienes tumores agresivos. Los otros catorce hubiesen vivido felices pero “gracias” al antígeno prostático ahora deben recibir tratamiento, porque nadie sabe cuales son.
Al rato toca la puerta un Doctor con las 17 pastillas, uno de los hombres con cáncer de próstata se salvará gracias al tratamiento. Usted seguramente le pedirá al médico su píldora, ¿no?
Lamentablemente nadie le advirtió el resto de la historia antes de abrir la puerta.
..
Tras de la entrega de las pastillas, el hombre de la bata blanca le dispara a 10 hombres en la ingle, dejándolos impotentes o incontinentes.
.
Solo una pequeña fracción de los cáncer de próstata causan síntomas, mucho menos la muerte. 3 de cada 10 hombres de 40 años tiene cáncer de próstata, 4 de cada 10 hombres de 50, así sucesivamente hasta que 7 de cada 10 hombres de 80 años lo tiene. Sin embargo, sólo 3 de cada 100 mueren a causa de la enfermedad.
.
El Antígeno prostáticoelevado trae una cascada de tratamientos con complicaciones y en la mayoría de los casos innecesarios. Por cada 1 hombre ayudado por el antígeno prostático hay cientos que reciben el diagnóstico y tratamiento con radiaciones y cirugía innecesariamente. Este examen no salva vidas.
.
El propio médico descubridor del antígeno prostático dijo que era un desastre usarlo para la detección del cáncer. Pronto la USPSTF volverá a actualizar sus recomendaciones. Por ahora dile a tu papá que no se haga ese examen.
Dr Salomon JakubowiczMédico Investigador .
.

FUENTE: CONEXION UNIVERSAL

REMISIÓN: Diego Moreno.