Archivo de la categoría: Pedro Argenis Zabala

CUARTEL CALLE «LA MULERA». POR: CNEL (EJ.) DR. PEDRO ARGENIS ZABALA P. RESEÑA HISTÓRICA. INVESTIGACIÓN. EDUCACIÓN. TRABAJO DE GRADO. VENEZUELA.

RESEÑA HISTÓRICA , INVESTIGACIÓN CUARTEL CALLE » LA MULERA «

POR: CNEL (EJ) DR. PEDRO ARGENIS ZABALA P.

RESEÑA HISTÓRICA, INVESTIGACIÓN, PRESENTADA EN MI TRABAJO DE GRADO Y MAESTRÍA EN HISTORIA Y EDUCACIÓN. FUE MENCIÓN PUBLICACIÓN.

Bajo la Arrogancia y Erguida Majestad de los Morros de San Juan, Soldados Vigilantes, Centinelas Permanentes de la bella ciudad de San Juan de los Morros, Odalisca Llanera Rendida a sus pies. En una pequeña Colina se construye por los años de 1934 y 1935, una Casa Solariega que servirá de hogar y recinto acogedor, para el descanso, recreación y trabajo del Ciudadano General Juan Vicente Gómez Presidente Benemérito de los Estados Unidos de Venezuela. El Terreno utilizado para esta imponente construcción, fue comprado y registrado, según el siguiente documento que textualmente dice así: “En Registro Subalterno del Distrito Zamora del Estado Aragua el cual certifica que el 8 de diciembre de 1926, bajo el Nro. 40 y los Folios 47al 49 del Protocolo Primero, Certifica que la Señora Isabel Santaella, Viuda Mayor de edad vecina de esta ciudad y legalmente capaz, declara que por la suma de Cincuenta mil Bolívares (50.000). En dinero efectivo, que recibió del Señor General Juan Vicente Gómez, Presidente de los Estados Unidos de Venezuela, Vendió los terrenos con nombre de “RODRIGUERAS y VELASQUERAS”. Ubicados en el Municipio San Juan de los Morros, Distrito Zamora del Estado Aragua.”. De este lote de terreno, El General Juan Vicente Gómez, selecciona la pequeña Colina Donde se Encuentra Actualmente Ubicada la Casa. Se dice que el Mismo General, se encargó de modelarla y diseñarla, de acuerdo a la casa solariega “la Mulera” de la familia Gómez, en San Antonio del Táchira, casa donde el General Nació un 24 de Julio de 1857. Es decir, es una réplica casi exacta de la casa de sus ancestros.
Para esta edificación y construcción el General Benemérito, contrató varios Maestros de Obras de San Antonio del Táchira que, Junto con los Albañiles, Carpinteros y herreros locales de San Juan de los Morros, se comenzó la construcción de tan célebre lugar histórico. Aproximadamente era un total de doce (12) trabajadores, que cobraban la Modesta Suma de Quince (15) Bolívares los Maestros de Obras y de Ocho Bolívares los Albañiles y Carpinteros por Día. Además de algunas regalías que le daba el benemérito, si lo que estaban haciendo le gustaba y era de su agrado. Los materiales que utilizaron para la construcción fueron los siguientes: la Arena la recogían y la traían en carretillas del rio San Juan., la Caña Amarga (Caña Brava) la cortaban en las orillas de los ríos San Juan y Guárico. Las piedras fueron sacadas de las faldas de los Morros, los Adobes fueron Hechos en los Hornos de Barro que existían en la ciudad, la Madera de Cedro, Apamate, Ceibo y Samán, que se utilizó para construir el Armazón fue cortado en los Bosques guariqueños, sobre este Armazón se colocaron las Famosas Tejas Criollas Precocida en Arcillas, que se Hicieron en San Juan. Las Columnas Prefabricadas con Adobe, cemento cal y Arena, con Planchas Maderas encima (las Soleras), para sostener el techo y darle la inclinación necesaria de las vertientes, proporcionaban la fortaleza, dureza y resistencia apropiada para soportar el techo de caña amarga y tejas.
El Alero Concebido para no permitir que el Sol, recalentara los Muros exteriores en las horas calurosas, resguardaban al pasante, proporcionándole, sombra y alejaba de las paredes la caída de las aguas de lluvia, lo cual impedían la humedad y el desgaste erosivo, en las bases de la construcción. Era estéticamente el remate de la casa. Las paredes hechas de adobe, tapias y mamposterías, colocadas artísticamente, con el frisado y luego pintadas con avestina y cal de colores blanco y beige reflejaban la belleza arquitectónica colonial típica de una casa lujosa de campo de esa época. La distribución interior de la casa estaba encuadrada por un recinto rectangular, cuyos lados más largos estaban definidos por las paredes medianeras, mientras que el lado corto lo constituyen la fachada que da a la calle, las ventanas coloniales con rejas sobre la repisa y rematadas por un quitapolvo, de abertura vertical en proporción con la pared, lo que permite la entrada de luz tenue del sol. Acogedora y de la Suave Brisa San Juanera, originando sensación de frescura, los amplios Corredores Interiores y Exteriores, que rodea la casa por tres costados están construidos en forma de ele mayúscula (L) que permite comunicarse con el patio y las Habitaciones. Esto. Corredores fueron el sitio predilecto de la quieta Intimidad, que se reunían para conversar con los amigos y gozar de la refrescante y suave brisas de los atardeceres, impregnadas del aromático olor del pasote y mastranto llanero que inundaba toda la casa. Al recorrer los amplios corredores, se pueden observar los bellos jardines que rodean toda la casa, el patio interior construido de piedra lo cual permitía la ventilación cruzada, proporcionando una temperatura más confortable y también servía de estacionamiento para las carretas, carros y caballos, resguardando los pipotes de agua fresca, fría y cristalina que se recogía del río San juan. Se dice que al final del patio, casi cerca de los baños, había una huerta familiar, en donde se sembraban: Tomates, Cebollín, Pimentón, Yerba Buena, Ají Picante y dulce, matas de Rudas, orégano orejón y cilantros. También había un pequeño establo en donde se tenían vacas Paridas, Chivas, un gallinero con patos, gansos, pavos, gallinas morrocoyes y un cuartico para resguardar la leña. La entrada de la casa estaba presidida por una puerta de madera pulida con sus pasamanos y cerradura lujosa de esa época. Al ingresar al interior de la casa, se observa un pequeño cuarto que servía de vestíbulo decorado con buen gusto y sobriedad, que enlazaba las zonas de servicios con los dormitorios. En esta área se destacan las grandes ventanas y puertas de comunicación con el dormitorio Principal. El piso de la casa era de cemento y cerámica roja brillante y pulido. Los muebles eran de madera y cuero al estilo campestre. La Sala y los dormitorios estaban adornados con repisas, cortinas y distintos cuadros. En este sitio se reunían los Ayudantes y Amigos Del Benemérito Juan Vicente Gómez. Al lado Izquierdo en el Lugar donde Funciona actualmente el despacho del General Comandante de la División y Guarnición del Estado Guárico. Estaba el Dormitorio del Gral. Juan Vicente Gómez. Se dice que se encontraba una amplia cama matrimonial de madera de cedro labrada, en cada rincón había una mecedora, dos mesitas de noche con sus lámparas un escaparate con un espejo grande, dos baúles, un perchero con varios ganchos para guindar los uniformes, el liquilique, el cinturón con el revólver el sombrero y la gorra militar. Había también un escritorio de madera con su silla colonial en donde se sentaba el Benemérito Gral. Gómez para firmar los documentos. Sobre este escritorio casi siempre dejaba la fusta, la gorra, los lentes y los guantes y algunas veces el reloj. Al lado derecho exactamente donde está actualmente el salón de Armas y la Galería de los Ex Comandantes de la División, era una inmensa Sala de Estancia (Living- Room). En las Paredes se Encontraban Varios Cuadros de Nuestros Héroes de la Independencia especialmente del Libertador, del General José Antonio Páez, Cedeño, Plaza, Pedro Camejo (El Negro Primero), Rondón, Zaraza Etc. Había también una lujosa vitrina, repisas, espejos, cortinas y un juego de recibo con grandes Butacas y una mesa ovalada que algunas veces servía de comedor para los días especiales. Siguiendo el pasillo interior hay un salón donde funciona el Jefe del Estado Mayor (JEM), El Inspector y la Oficina de Finanza y Guarnición. Estos salones eran los dormitorios y cuadras para los que laboraban en la casa. Después de estas cuadras seguían, el comedor y la cocina, con sus famosos fogones de barro, alacenas y neveras de kerosene. Luego seguían los baños y los excusados y una pequeña cuadra para guardar las carretas, los caballos y la leña. La calle de las dos entradas a la casa era empedrada, con sus bellos jardines a los lados en donde se miraban plantas de helechos, rosas, pasote, árboles de mango. Mamòn ceibo, jabillo, aguacate, guayaba, guanábana, topocho, plátano, cambur y cujíes. Cuentan los vecinos que cuando la casa fue terminada el general Juan Vicente Gómez, la inauguró junto con sus amigos, compadres, invitados especiales del Guárico y sus más cercanos colaboradores. Según Cuentan los historiadores y cronista de la ciudad que el Benemérito Juan Vicente Gómez, en septiembre de 1935 pocos meses ante de su fallecimiento, visitó la casa en un carro marca Lincoln de ocho Cilindro Modelo del año 1931 de siete asientos fue la última vez que visito la casa y a la ciudad de San Juan de los Morros. En la mencionada casa “LA MULERA” El Benemérito, disfruto su comodidad y contempló los hermosos paisajes de los Morros y su célebre Faro que iluminaba la Noche la Ciudad de San Juan. Al Fallecer El Gral. Juan Vicente Gómez el 17 de diciembre de 1935. La casa la Mulera Fue Saqueada, Asaltada, casi destruida y fue Abandonada hasta que la Nación por su carácter Histórico la recuperó.
El 29 de enero de 1940, por decreto del Gral. Eleazar López Contreras, presidente de los Estados Unidos de Venezuela, decreto y público en la Gaceta Oficial Nro. 20094, el Decreto donde se le asigna la casa La Mulera al Ministerio de Guerra Y Marina, que Textualmente dice Así: cito” Articulo 1. Se adscribe al Ministerio de Guerra y Marina el inmueble de propiedad Nacional denominado CUARTEL CALLE LA MULERA, ubicado en la población de San Juan de los Morros, Distrito Roscio Del Estado Guárico, que se deslinda así: al Norte, en un frente de 279 metros la carretera que da entrada a la dicha población de San Juan de los Morros; al este en una Extensión de 120 metros. Terrenos de la Nación; Al Sur en una extensión de 244 el río San Juan; y al Oeste en una extensión de 72 metros, la carretera que conduce al Hotel Termal. Este inmueble tiene un valor de ciento veinte mil Bolívares (120.000). Artículo 2. Al Ministro de Relaciones Interiores y al Director encargado del Ministerio de la Defensa y Marina, queda encomendada la ejecución del presente decreto. Dado firmado, sellado con sello del Ejecutivo Federal. En el Palacio Federal de Caracas a los Veintinueve días del mes de enero de Mil Novecientos Cuarenta a los años 130 de la Independencia y 81 de la Federación” Fin de la Cita. La Casa LA MULERA, fue reformada y reparada, se dice que el célebre ebanista carpintero Don. Arquímedes Araujo, fue contratado para reparar los techos, puertas y ventanas, así como hacer nuevas divisiones de madera a los salones para las oficinas, dependencias y depósitos. También construyó junto con varios carpinteros de la localidad los muebles de recibo, juegos de comedor, escritorios, camas y escaparates para los oficiales y tropas. La casa ya reparada y acondicionada sirve de sede en el año de 1955 al batallón recién creado “Bravos de Apure nro. 2.” Esta Unidad dura poco tiempo ocupándola, ya que es transferido para la ciudad de Maracay Estado Aragua. Luego la Casa la Mulera, Sirve de asiento y recinto de la Circunscripción Militar del Estado Guárico. Hasta el año de 1961, cuando la Casa Cuartel la Mulera, Sirve de Lugar y sede del Comando del Destacamento los Llanos. Según La resolución nro. 250. Del 23 de junio de 1961, que tiene la Jurisdicción en los Estados Guárico, Apure, Portuguesa, Cojedes y Barinas. El 26 de mayo de 1965, según resolución nro. E-321, la Casa Cuartel La Mulera, se viste de gala con Banderas, Guirnaldas, Adornos y una Flamante y Vistosa Parada Militar, Para Recibir al Comando del Cuartel General de la Primera División de Caballería. Se le da el Nombre a todas las Instalaciones del Cuartel de la Mulera; la de “Gral. De Div. Manuel Cedeño”. Prócer de la Independencia. Su Primer Comandante fue el General de División (EJ) Rafael Augusto Auge Guillen Guillen. Para los años de 1987 bajo la gestión de comando del Gral. de Div. Arnaldo Rodríguez Ochoa y del Gral. de Div. Miguel Ignacio Morales Pérez, se efectúan reparaciones, remodelaciones en un área de construcción de 970,10 metros cuadrados con sus áreas de jardines de 3000 metros cuadrados a un costo de 900.000 bolívares. Los techos de Caña Brava, fueron cambiados por Machimbrado, para proteger y conservar la casa, se repararon las Lámparas Antiguas, se construyeron nuevos baños y se pintó toda la casa. Hoy la casa Cuartel La Mulera es patrimonio de las Fuerzas Armadas de Venezuela y Reservorio Histórico de la Nación. Este Recinto Solar guarda dentro de su seno, muchas Leyendas se dicen y comentan por los pobladores y moradores de la casa que en las noches taciturnas y solitarias, se escucha pasos y algunas veces una voz recia, pausada que murmura y dice ¡ Chito, Chito !, también se ven unas luces amarillas cerca de un árbol de Mamón, los soldados y moradores de diferentes época que han servido en esa casa según dicen: “ que hay un tesoro escondido de vasijas de Morocotas enterrado, que dejó el Benemérito Juan Vicente Gómez.” Esta casa cuartel solariega, llena de historia y de belleza arquitectónica colonial. ha cobijado a los caballeros valientes por tradición y a varios comandantes del Ejército, ya que fue la sede de la Primera División de Caballería, hasta que por Disposición del Presidente de la Republica Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas Nacionales, obedeciendo a las nuevas exigencias de una Fuerza en Progreso, Enmarcado en el Plan Ejército 2000. De conformidad con el artículo 62 de la Ley Orgánica de la Fuerzas Armadas Nacionales. Decreta el 04 de mayo de 1990, que todo el personal y equipo de la Primera División De Caballería, Pasan a Constituir la Sexta División de Infantería del Ejército Venezolano “Forjador de Libertades”.

Para concluir esta investigación histórica, les informo que mi persona prestó servicio, ejercicios y cargos por seis años en diferentes épocas y ocasiones: en el año de 1988 bajo la dirección del Gral. Arnaldo Rodríguez Ochoa, en el año de 1989, Bajo la Dirección Del Gral. de Div. Miguel Morales Pérez, En el año de 1990 bajo la dirección del Gral. Antonio Roberto Delgado, en el año de 1995 bajo la dirección del Gral. José Quintana Biscochea y en el año de 1996 bajo la Dirección del Gral. Eduardo Mejías Itriago. Lo que me Enorgullece y con honor. El haber prestado mi servicio a tan Honorables Impertérritos Superiores y Habitar, Ocupar y Morar a tan Honorable y valeroso sitio histórico como es el Cuartel Solariego de la casa LA MULERA.
Ilustres lectores visitantes sean ustedes bienvenidos a la historia, a la leyenda y contemplen los salones, los óleos, los jardines, escuchen las tonadas de los pájaros, respiren el aire que, impregnado de aroma del pasote, mastranto y las flores, le obsequia esta ilustre casa solariega La Mulera”.

Muchas Gracias por su Honorable Visita. Cnel (EJ) Dr. Pedro A. Zabala Perdomo. Profesor de Historia y Filosofía. Que así sea.

REMISIÓN:
Coronel (Av.) Tomás Eduardo Montes de Oca Lugo.

PROMOCIÓN » SGTO. PIL. PABLO EMILIO GUERRERO «
( EAM—1967 )

BIOGRAFÍA DEL GENERAL DE BRIGADA PEDRO BRICEÑO MÉNDEZ. AUTOR: Pedro Argenis Zabala Perdomo #Historia #Venezue la #PDF

BIOGRAFÍA DEL GENERAL DE BRIGADA
PEDRO BRICEÑO MÉNDEZ
SECRETARIO DE GUERRA DEL LIBERTADOR
AUTOR:
Pedro Argenis Zabala Perdomo
Magíster en Educación, Historia, Filosofía y EM
Mgs. Pedro Zabala
2
DEDICATORIA
A Luz del Valle Perdomo de Zabala, mi madre
A la memoria de mi padre, que el Gran Arquitecto del Universo lo proteja y lo
tenga a su diestra en su descanso eterno
A Eby, Mi esposa
A mis hijos mis más preciados tesoros.
A todos mis Compañeros de la Promoción “Pedro Briceño Méndez”
A quienes con uniforme o sin él, siguen siendo soldados herederos del Ejército
Libertador de seis naciones.
Mgs. Pedro Zabala
3
RECONOCIMIENTO
La realización de esta historia de vida no hubiera sido posible, sin la
colaboración de un sin número de personas a las cuales quiero, expresar mi
profundo agradecimiento, entre ellas:
Al Licenciado en Historia y Archivo Sargento Ayudante (GN) Pedro
Augusto Zabala Martínez, con sus sabios conocimientos de historia
archivo y análisis de documentos adquiridos en España, fue mi Norte y
guía para que la presente obra, saliera a la luz pública.
A la Doctora. Ermila de Veracoechea, jefe de la biblioteca y archivo de la
Academia Nacional de la Historia e individuo de número.
A la Licenciada Ery Valero de Marcano, jefe de la biblioteca “Simón
Bolívar” de la Academia Militar de Venezuela.
Dile a todos mis amigos, que soy siempre el
mismo y que, a pesar de mi mala fortuna, he
conservado muchos a quienes desearía escribir con
la mayor frecuencia… Diles que la amistad tiene en
mi corazón, un templo y un tribunal, a los cuales
consagro mis deberes, mis sentimientos y mis
afectos.
Por último, diles que la amistad es mi pasión y
que, por consiguiente, ellos son objetos que ocupan
mi alma y mis sentidos.
Simón Bolívar.
Carta dirigida a Leandro Palacios el 16 de mayo de 1817.
Mgs. Pedro Zabala
4
INDICE GENERAL
PP
DEDICATORIA
………………………………….
2

.RECONOCIMIENTO
……………………………………………………………………………………… 3

INDICE GENERAL
………………………………………………………………………………………… 4

INTRODUCCIÓN
5
……………………………………………………………………………………………

CAPÍTULO I
Contexto Geográficos, Ascendencia, Nacimiento y Estudios…………………………… 7
Contexto Geográficos …………………………………………………………………………….. 7
Ascendencia………. 9
Actuación del Cnel Pedro Briceño Pumar (padre de Briceño Méndez)……………. 10
Nacimiento………………………………………………………………………………………………… 15
Estudios Realizados…………………………………………………………………………………… 16
CAPÍTULO II
Servicios Prestados a la Republica por el Gral. Pedro Briceño Méndez…………. 17
CAPÏTULO III
Matrimonio, Descendencia y Muerte…………………………………………………………… 26
Matrimonio……………………………………………………………………………………………….. 26
Descendencia…………………………………………………………………………………………… 28
Muerte…………………………………………………………………………………………………….. 30
CAPÍTULO IV
Condecoraciones, medallas y cargos militares y civiles…………………………………… 33
Condecoraciones y Medallas……………………………………………………………………….. 33
Cargos Militares y Civiles…………………………………………………………………………….. 34
Palabras Finales del Autor………………………………………………………………. 36
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
………………………………………………………………… 37

ANEXOS
38
……………………………………………………………………………………………………….
A.
Parte de la Batalla de Carabobo……………………………………………………… 39
B.
Nombramiento para Integrar el Tratado de Regularización de la Guerra……….. 44
C
. Carta dirigida al Libertador por motivo de su boda con su sobrina………………. 45
D.
Testamento del libertador nombrando Albacea al Gral. Pedro Briceño Méndez. 46
E.
Integrantes de la Promoción Pedro Briceño Méndez…………………………….. 49
F.
Árbol Genealógico del Gral. Pedro Briceño Méndez……………………………… 53
G.
Descendientes del Gral. Pedro Briceño Méndez………………………………………. 54Mgs. Pedro Zabala
5
INTRODUCCIÓN
Al ser distinguida la promoción del año de 1972, de la Escuela Militar de
Venezuela; actualmente Academia Militar de Venezuela, con el nombre del ilustre
prócer de la independencia
“General de Brigada Pedro Briceño Méndez”Como integrante de ella concebí la idea de realizar una investigación histórica
documental, con carácter de revisión crítica del estado de conocimiento
relacionada con su vida y obra, con el objeto de ponerla a la disposición de los:
Oficiales, Suboficiales, cadetes, soldados, el público en general y con especial
distinción a mis queridos compañeros de promoción.
Armado con los textos y documentos de consultas, de diferentes autores
relacionados con el tema, además de las recomendaciones de mi padre hoy en
el descanso eterno y de los profesores historiadores expertos en la materia,
sirvieron de antecedentes, para aplicar la técnica e instrumento de recolección de
datos, que permitió identificar claramente los pasos a seguir durante la elaboración
del Sintagma Gnoseológico. Con la finalidad de cumplir con los objetivos
propuestos por la investigación.
Se emprendió la difícil tarea Investigativa, tratando de no incurrir en el craso
error de enaltecer de una forma romántica, casi épica los acontecimientos y
actores de nuestra independencia, atribuyéndoles atributos y acciones irreales que
deforman la veracidad de lo acontecido. Paradigma Romántico Positivista, que ha
imperado en la historiografía oficial desde el siglo XIX, hasta la actualidad.
Nuestros soldados, sin saberlo, escribieron numerosas páginas de gloria con su
sangre, como lo afirma el filósofo alemán, Federico Nietzsche:
Mgs. Pedro Zabala
6
“De todo lo escrito, amo solamente lo que el hombre escribió con su propia
sangre. Escribe con sangre y aprenderás que la sangre es espíritu” (p.21)
Investigación que daría como resultado el compendio y la reconstrucción
histórica de la vida del prócer
ciudadano, militar, político, historiador, escritor, abogado, sobrino político y
albacea de su tío el Libertador Simón José Antonio de la Santísima Trinidad
Bolívar y Palacios.
Pedro Briceño Méndez, quien fue: ExcelenteMgs. Pedro Zabala
7
CAPÍTULO I
CONTEXTO GEOGRÁFICO, ASCENDENCIA, NACIMIENTO, Y ESTUDIOS
DEL
GENERAL PEDRO BRICEÑO MÉNDEZ
1. Contexto Geográfico.
El nombre Barinas etimológicamente proviene de una expresión indígena con
la cual se identifica a un viento fuerte que se presenta en la estación lluviosa,
proveniente de los valles de Santo Domingo; también se identifica con este
nombre a un arbusto abundante en los llanos altos. La ciudad primigenia es
fundada con el nombre de Altamira de Cáceres el 30 de junio de 1577, por el
capitán Juan Andrés Varela cumpliendo órdenes del gobernador de La Grita
Francisco de Cáceres.
“La Muy Noble y Muy Leal Barinas”, título y escudo de armas concedido por el
rey Carlos III, según ordenanza real promulgado en Madrid, el 19 de febrero de
1790, a la provincia de Barinas; Ciudad que para finales del siglo XVIII, se
llamaba » La Reina de los Llanos o la Segunda Caracas”. Alcanzaba para esa
época, la extensas zonas comprendidas entre el piedemonte de la cordillera
andina, las llanuras apureñas y parte del territorio de lo que es hoy el estado
Portuguesa. Ambiente colonial, considerado como el granero de la Capitanía
de Venezuela, por sus afamados productos; ecosistema donde abundaban las
ricas haciendas de cacao, tabaco, añil, café y caña de azúcar. Haciendas
agrícolas que rivalizaban en producción, con los extensos hatos de ganado
vacuno y equino. La mayoría de estas riquezas, eran trasladadas a la capital
Caracas, a las demás provincias y al extranjero. La Provincia de Barinas,
después de Caracas, era la más importante de la Capitanía General de
Venezuela, fue una de las siete provincias que declaró la independencia, el 5 de
julio de 1811; de los representantes que asistieron al congreso de 1811, trece
eran de Barinas.
Mgs. Pedro Zabala
8
Según el cronista César Acosta (1958). En su obra:
Ayer y de Hoy”.
una población que llegaba a 25.000 habitantes aproximadamente; para ese
entonces mostraba un aspecto urbanístico progresista, con calles rectas y anchas,
muy bien empedradas, de una pulcritud en limpieza; con viviendas de dos pisos,
de sólidas fachadas, anchos corredores y sombreados patios, donde los dueños
tenían su pequeño huerto familiar. Existían varias iglesias que aglutinaban a la
devota población, que rendía culto a la fé cristiana, religión enseñada por sus
ancestros.
Se observaban mansiones nobiliarias de importantes estancias, como el
palacio de don José Ignacio de Pumar, Marqués de las riberas de Boconó y
Masparro, y Vizconde del Pumar; título concedido por el rey Carlos III, en el año
de 1780, por considerar que sus leales servicios prestados a la corona era
excelentes; título que tiene su origen, por estar sus propiedades entre los dos ríos
antes mencionados; El Marqués del Pumar era él más rico e influyente
terrateniente de la provincia barinesa. En ésta rica, próspera y marquesa, tierra
nació la Heroica, Patriota y Prócera familia
La posición económica de la familia Briceño Méndez, para esa época era de
holgados recursos, ya que el Coronel de Caballería Pedro Briceño Pumar ( Padre
de Pedro Briceño Méndez), era propietario del hato llamado “ Suripá”, uno de los
fundos más importantes de la comarca; que rivalizaba en producción de
ganado con las posesiones del Marqués José Ignacio de Pumar y con la del
Coronel Manuel Antonio Pulido, quienes eran opulentos latifundistas del lugar.
La Barinas de Anteayer deExpresa que la provincia de Barinas, para el año de 1810, tenía“Briceño Méndez”.Mgs. Pedro Zabala
9
2.
Ascendencia.El Coronel de caballería Pedro Briceño Pumar (padre del general Pedro
Briceño Méndez), fue el primer comandante de armas republicano de la provincia
de Barinas. Hijo del merideño Nicolás Briceño de Toro, quien fue alcalde ordinario
de Mérida en el año de 1729 y de Barinas en 1737, descendiente del Capitán
Sancho Briceño, que fue alcalde ordinario de Coro en el año de 1528, y uno de
los fundadores de la provincia de Trujillo. Quien a su vez era descendiente del
capitán conquistador Pedro Briceño Verdugo.
Nicolás Briceño de Toro contrajo matrimonio con Dominga del Pumar y La
Riva, hija del Capitán Plácido del Pumar y Villegas, caballero español que fundó
el apellido » Pumar » en Venezuela. El Matrimonio Briceño Pumar, además de
procrear al Coronel Pedro Briceño Pumar, tuvo cuatro hijos más, a saber: Pedro
Nolásco Briceño Pumar, prócer de la independencia; María Inés Briceño Pumar,
quien se casó con el Maestre de Campo de Milicias Antonio Pulido y León, que
fundó el apellido “Pulido” en la provincia de Barinas; El Coronel Juan Ignacio
Briceño Pumar, y finalmente, el hijo menor Felipe Briceño Pumar, prócer de la
independencia, fue alcalde ordinario en el año de 1789 de la provincia de Barinas.
El Coronel Pedro Briceño Pumar ( padre de Pedro Briceño Méndez), contrajo
matrimonio con Manuela Méndez de la Barta, hija de don Diego Méndez y de
Gertrudiz de la Barta, hermana del presbítero, doctor Ramón Ignacio Méndez de la
Barta, prócer de la independencia, arzobispo de Caracas, diputado del primer
Congreso del 5 Julio de 1811 y Vicario General del obispado de Mérida; Ante su
persona prestó juramento de fidelidad y obediencia el General José Antonio Páez
Mgs. Pedro Zabala
10
al Libertador Simón Bolívar en el hato de “ Cañafístula “ en Apure el 30 de
enero de 1818.
Del matrimonio Briceño Méndez, nacieron diez hijos de los cuales siete fueron
varones, todos próceres de la independencia, a saber: Coronel Juan Nepomuceno
Briceño Méndez, Coronel José Briceño Méndez, Teniente Coronel. Nicolás
Briceño Méndez, Sacerdote Ignacio R. Briceño, Capitán Sancho Briceño Méndez,
Capitán Cosme Briceño Méndez, y el
General Pedro Briceño Méndez.Las hembras: Nicolása Briceño Méndez, Concepción Briceño Méndez y
Josefa Briceño Méndez. (Ver anexo E)
3. Actuación del Coronel de Caballería Pedro Briceño Pumar (Padre del
Gral. Pedro Briceño Méndez) en la Independencia.
Al producirse los sucesos del 19 de abril de 1810. El Ayuntamiento de Barinas,
convocó un cabildo abierto semejante al de Caracas el 5 de mayo de 1810, con la
finalidad de constituir una Junta de Gobierno colegiada integrada por el Coronel
Pedro Briceño Pumar, el Doctor Cristóbal Mendoza, Manuel Antonio Pulido, Diego
López y Pedro Espejo, para pronunciarse a favor de los patriotas de Caracas y
apoyar las acciones independentistas.
El 24 de marzo de 1811, la Junta Superior de Gobierno, realizó en Barinas una
sesión en donde, le correspondió al Coronel Pedro Briceño Pumar, quien era el
Vicepresidente, para esa época, tomar el juramento de fidelidad a los diputados
de los distintos departamentos de la provincia.
Con la capitulación del Generalísimo Francisco de Miranda y la pérdida de la
Primera República en el año de 1812, el Coronel Pedro Briceño Pumar emigra por
Mgs. Pedro Zabala
11
los llanos de Casanare hacia Nueva Granada, junto con sus hijos y amigos.
Igualmente lo hacen sus yernos, el Doctor Cristóbal Mendoza y el Coronel
Manuel Antonio Pulido, en compañía de otros patriotas barineses, que no
quisieron ser víctimas de las atrocidades, vejámenes y asesinatos que cometían
las hordas del realista Antonio Tízcar, quien era el jefe de las fuerzas españolas
de la provincia de Barinas
En la ciudad de Cúcuta, el coronel Pedro Briceño Pumar, se unió al General
Simón Bolívar, futuro Libertador; y lo acompaña en la realización de la Campaña
Admirable. El heroísmo y valentía de sus acciones en apoyo al ejército patriota, le
hicieron valer que el Libertador expresara de él lo siguiente: “Pedro Briceño
Pumar fue un modelo de modestia, de subordinación y de serenidad en los
peligros «.
El Coronel Pedro Briceño Pumar, durante la campaña libertadora, se ganó el
aprecio de sus jefes y subalternos; hasta el punto de que el Comandante Luciano
D’ Elhuyar, le reconoció sus meritos y con admiración exclamara: » ¡Quisiera
que este anciano fuera mi padre!”.
El 13 de julio de 1813, el Libertador en el discurso pronunciado en la ciudad
de Barinas, ante la Municipalidad, Tribunales y ciudadanos, en nombre del
Congreso Granadino, lo ratifica en sus antiguas funciones y ordena lo siguiente:
»
ejercer sus facultades militares, sin otra dependencia en el ramo de Guerra,
que del Gobierno federal, y á falta de éste, del General en Jefe de las tropas
de Venezuela”
El Coronel ciudadano Pedro Briceño, antes Comandante General, vuelve á
.En el mismo discurso el libertador, lo nombra gobernador interino de la
provincia de Barinas, hasta que tomara posesión el titular, Coronel. Manuel
Antonio Pulido quien estaba enfermo.
Mgs. Pedro Zabala
12
A finales del año de 1813, por las cercanías de las tropas realistas, fue
obligado a evacuar la ciudad junto con los numerosos habitantes barineses,
retirada dirigida por el Coronel Antonio Pulido, con el fin de evitar ser víctimas de
las crueldades del Capitán de Fragata Antonio Tízcar, que de acuerdo con la
carta del libertador dirigida a don Juan Jurado el 8 de diciembre de 1814, expresa
lo siguiente. “Tízcar nos toma diez y seis oficiales y hombres decentes y los pasa
por las armas en Barinas”.
En el proceso de la retirada el Libertador le ordena al Coronel Pedro Briceño
Pumar, que organizara un escuadrón de caballería y se sostuviera contra las
arremetidas del realista José Yáñez, con el fin de ganar tiempo mientras él
preparaba varias unidades militares para auxiliarlos.
En esta retirada entre los ríos Tucupido y Guanare, se estableció la batalla de
San José, acción militar que historiador Vicente Lecuna (1960), en su obra

Crónica Razonada de las Guerras de Bolívar, tomo I”. La describe así:
mientras los patriotas sólo disponían de 400 infantes y 600 jinetes
dirigidos por el coronel Pedro Briceño Pumar, hombre de edad
avanzada, pero fuerte, práctico en el mando y valeroso, padre de
Briceño Méndez, el secretario de Bolívar.
El 10 de noviembre se dio una verdadera batalla en la sabana de
San José situada entre los ríos Tucupido y Guanare. La víspera el
coronel Briceño batió las guerrillas colocadas en el paso del primero
de estos ríos para detener la emigración. Al día siguiente, situadas las
tropas en orden y en campo abierto, la lucha más cruda tuvo lugar en
la sabana de San José. Rechazados los enemigos, los republicanos
contraatacaron a fondo y los batieron.
Después de esta batalla el Coronel Pedro Briceño Pumar combate bajo las
órdenes del Libertador en la batalla de Araure, donde los patriotas obtuvieron un
resonante triunfo. Para el año de 1814, el Coronel Pedro Briceño Pumar, pierde
Los realistas con estos refuerzos sumaban 2.300 a 2.500 hombres
”. (p.132)Mgs. Pedro Zabala
13
tres de sus hijos los cuales fueron: El Capitán de caballería Sancho Briceño
Méndez
realista José Tomás Boves derrota al Coronel patriota Pedro Castillo.
El Capitán de infantería Cosme Briceño Méndez
Félix Ribas. Quien, después de la derrota sufrida por los patriota el 11 de

El Coronel Pedro Briceño Pumar al saber la trágica noticia de la muerte de

diciembre de 1815, en la ciudad de Maturín juntos se dirigen hacia la ciudad de
Valle de la Pascua, en Tucupido, fueron detenidos por los realistas, asesinados
y descuartizados. Sus jefes y subalternos, decían que el Capitán Cosme Briceño
Méndez:
Coronel Nicolás Briceño Méndez
febrero de 1814, en la ciudad de Barquisimeto.
su hijo en San Carlos, reunió a la familia y le expresó lo siguiente:
“Nicolás ha muerto en Barquisimeto heroicamente en defensa de la patria, y
este debe ser nuestro mejor consuelo.»
Los demás hijos del Coronel Pedro Briceño Pumar y hermanos del General
Pedro Briceño Méndez, le sobrevivieron sirviendo a la causa Independentista,
inclusive a la iglesia ya que uno de ellos fue el sacerdote Ignacio Ramón Briceño
Méndez, quien llegó a ser diputado. El doctor Juan Nepomuceno Briceño Méndez,
fue profesor de Filosofía en el Seminario de Mérida, acompañó a su padre y al
General José Antonio Páez en la campaña de Apure y estuvo presente en
varias batallas y acciones de guerra donde se destacó por su valor y bizarría.
Combatió en el Yagual, Arichuna y Achaguas; por sus excelentes servicios, fue
ascendido al grado de Coronel de las caballerías de Apure.
, quien muere el 17 de junio en el combate de la Cabrera, cuando el, edecán del General José“Tenía la valentía y serenidad de su padre “. Por último el Teniente, quien muere luchando heroicamente el 9 deMgs. Pedro Zabala
14
En el año de 1829 residía en la Villa de Achaguas y era Teniente Gobernador
de la provincia de Barinas; contrajo matrimonio con Josefa Venancia de la
Encarnación Camejo, quien nació en Coro, el 18 de mayo de 1791.
Esta ilustre heroína de la independencia, al lado de su marido y acompañada
por su madre estuvo en la emigración de Barinas hacia San Carlos en noviembre
de 1813, cuando la capital barinesa era asediada por el jefe realista Antonio Puy.
Al finalizar la guerra independentista, el Coronel Juan Nepomuceno Méndez,
siguió prestando sus servicios a la república hasta el año 1826, cuando se retira
con el goce de usar el uniforme y 66,50 pesos mensuales de pensión.
En el año de 1829 se reincorpora al servicio activo con el empleo de
Comandante de la Quinta Brigada de Milicias, hasta el año de 1832, cuando se
retira definitivamente con el goce de la tercera parte de su sueldo.
El Coronel José María Briceño Méndez
acompañó en el año de 1812, a su padre en su fuga hacia la Nueva Granada,
con el objeto de unirse al Libertador. Para ese entonces ostentaba el grado de
Capitán y participa en la batalla de Araure, donde los patriotas obtuvieron un
resonante triunfo.
Por su heroica valentía y bizarría fue ascendiendo en el ejército hasta llegar al
grado de Coronel, el 19 de julio de 1820. Contrajo matrimonio en Bogotá con
Josefa Dolores Santander, la única hermana del General Francisco de Paula
Santander. Según varios historiadores, el Coronel José María Briceño Méndez se
quedó en Colombia.
Para el año de 1814, el Coronel Pedro Briceño Pumar (Padre del General Pedro
Briceño Méndez), emigra en compañía de otros patriotas republicanos, para las
Antillas. Regresando a Venezuela al siguiente año, y se establece en Angostura
, al igual que sus otros seis hermanosMgs. Pedro Zabala
15
donde, los patriotas dominaban la región, se dedica a las labores comerciales en
varias zonas del país y con la isla San Vicente, ya anciano muere en el año de
1819.
4. NACIMIENTO DEL GENERAL PEDRO BRICEÑO MÉNDEZ.
El General de Brigada. Pedro Briceño Méndez, (Perucho) como le decían sus
familiares y amigos, nació en la provincia de La Muy Noble y Muy Leal Barinas, en
el año de 1792. Hijo del Coronel Pedro Briceño Pumar y de Manuela Méndez de
la Barta. Su infancia y juventud transcurrió de acuerdo a las tradiciones y vida
provinciana de la época.
Su aspecto físico nos lo describe el historiador, Luís Acosta Rodríguez, en la
biografía dedicada al héroe, incluida en la obra “Los héroes Epónimos “, editada
por la Academia Nacional de la Historia:

amistoso. Hombre de piel blanca, con modales distinguidos, que
revelaban a la persona acostumbrada a moverse en ambientes
selectos, de refinada sociabilidad; una cara plácida, redondeada,
bonachona, enmarcada por negras patillas, con ojos grandes, de
sereno mirar. Muy cuidadoso de su presentación personal, ponía
esmero sumo en estar siempre atildado, bien fuera en atuendo civil o
en uniforme militar.
Palabra suave, amable, de reflexiva y lógica entonación, propia
para orientar dar consejo, y para mediar en controversias acaloradas,
con intención de suavizar los ánimos encrespados; cortés y
considerado en la discusión, no se acaloraba ni perdía nunca los
estribos al discutir. Habilidad descollante en la mesa de la conferencia
o en el salón parlamentario, para abogar por lo más conveniente y
convencer con tacto y discreción.
Todo eso lo hacía auxiliar indispensable de excepcionales dotes
para los hombres investidos con funciones de gobierno. Por eso,
cuatro eminentes figuras del proceso emancipador venezolano,
buscaron sus luces y se asesoraron con su parecer, y lo
invistieron con rango de Secretario. Así lo hicieron: Bolívar, Piar,
Páez y Mariño”
….. Causaba grata impresión y predisposición al trato cordial y
.Mgs. Pedro Zabala
16
5. ESTUDIOS REALIZADOS.
En un artículo aparecido en el diario “ El Universal “ el 19 de abril de 1918
escrito por el general e historiador Manuel Landaeta Rosales, sobre los estudios
y títulos universitarios del prócer, dice: que el General Pedro Briceño Méndez fue
un excelente estudiante, que logró brillantes resultados; estudió cánones y Leyes
en la Universidad de Mérida, donde obtuvo el título de Bachiller en Artes; luego
realizo estudios en la Universidad de Caracas hasta graduarse el 28 de octubre de
1811, de Bachiller en Derecho Civil, según consta en los siguientes documentos:

el libro de actas de grado de bachiller en varias ciencias
desde 1725 hasta 1850 se indica que Pedro Briceño Méndez
recibió el grado de bachiller en Derecho Civil el 28 de octubre
de 1811

El Supremo Congreso de Venezuela por la ciudad de
Guasdualito etc., siendo yo rector de los estudios de la Universidad
de Mérida, certifico en la forma debida que Don
Pedro Briceño Méndez natural de la ciudad de Barinas, curso
las facultades de Cánones y Leyes desde el 6 de julio de
1807 hasta el 29 de noviembre de 1809 y que en ese tiempo
cumplió con sus obligaciones, para que conste doy esta en
Caracas a 9 de octubre de 1811.
En el archivo de la Universidad Central de Venezuela y en
”.Doctor don Ramón Ignacio Méndez diputado cerca de S.M.”Mgs. Pedro Zabala

 

RESEÑA: Por cortesía de blog de la Prom.Gral.Brig.(EJ) Pedro Briceño Mendez

NOTA DE REMISIÓN:
From: pedro argenis Zabala pedrozabi@gmail.com

Date: jue., 16 de ago. de 2018 a la(s) 18:35
Subject: Fwd: ENVIO DE LA BIOGRAFÍA DEL GRAL DE BGDA PEDRO BRICEÑO MÉNDEZ
Estimado Amigo, Cnel. Sammy Landaeta, despues de pedirle a Dios Todopoderoso que derrame todos los parabienes de Salud, Sabiduria, Amor, Dinero, Unión y Felicidad; es para mí persona, un inmenso Placer y un Alto Honor, Comunicarme con usted, por estos Medios Electrónicos.
La presente es para enviarte anexo la Biografía del General de Brigada Pedro Briceño Méndez elaborada por mi persona para todos mis amigos y compañeros es mi humilde aporte y contribución a tan Augusto Templo del Saber.
Mencionado prócer de la independencia, el Gral. de Bgda Pedro Briceño Méndez » Secretario de Guerra del Libertador» » Pluma y Espada de Bolívar»

TEXTO COMPLETO EN FORMATO PDF:

BIOGRAFIA IIA EDR . GRAL. PEDRO BRICEÑO MENDEZ.pdf