Archivo de la categoría: Silvia Schanely de Suárez

El reconocimiento implícito internacional del TSJ en el exilio. Por: Silvia Schanely de Suárez

EL RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL IMPLÍCITO

DE UN ORGANO DE UN ESTADO EN EL EXILIO

La reciente instalación del legítimo Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela en el exilio, en la sede de la Organización de Estados Americanos es un hecho inédito en la historia universal que pudiera traer consecuencias sus decisiones y su reconocimiento internacional en el derecho internacional público para las naciones que sufren de un estado fallido como lo es el caso del estado venezolano. Si revisamos en toda la historia universal no encontramos algún otro ejemplo similar de lo que actualmente está ocurriendo en la sede de la OEA. Sólo encontramos algo similar con el gobierno de exilio de Charles de Gaulle en Inglaterra mientras Francia estaba ocupada por los alemanes durante la segunda guerra mundial con el régimen de ocupación de Vichy, encabezado por el Mariscal Petain, pero que no trajo consecuencias jurídicas hasta tanto no fueron declarados vencidos los alemanes.

Veamos, nos encontramos frente a un estado fallido en Venezuela. ¿Qué quiere decir un Estado Fallido?

El concepto ‘Estado fallido’ significa el fallo del Estado para asegurar su función principal, que es en el concepto clásico de Max Weber, mantener el monopolio legítimo de la violencia política (Esty, D. C. 1995). Noam Chomsky (2008) ofreció un concepto de Estado fallido más amplio al categorizar no solo el monopolio de la violencia como motivo del fallo, también incluyó los objetivos del Estado”.- Raúl Cepeda Gil.

En Venezuela nos encontramos con un Estado fallido tanto desde el punto de vista político: control político tanto externo (Cuba) como interno (PSUV alas civil y militar) bajo las armas de la violencia, persecución, intimidación y el fraude electoral continuo, demostrado incluso por Smartmatic antes de las penúltimas elecciones; desde el punto de vista social: pauperización de la sociedad venezolana y diáspora masiva de su población en el exterior; y en lo económico: expropiación de las empresas privadas productivas, anulación por corrupción de las empresas del estado, endeudamiento externo y ventas de las empresas estratégicas del Estado. Ejemplos últimos: La ejecución de 1.7 millardos de dólares en swap por el Deutsche Bank que el gobierno venezolano había hecho fianza en oro, anunciado en las redes sociales el día 23 de octubre de 2017 y la entrega, prácticamente, a Rusia de la Refinería petrolera de Amuay y a China, la refinería de Cardón (revistasic.gumilla.org).

Como consecuencia de ese estado fallido, nos encontramos con un insólito instrumento internacional que pudiera en el futuro ayudar en el marco de la cooperación internacional restablecer el estado de derecho y el estado democrático real en Venezuela:

1. El implícito reconocimiento internacional del Tribunal Supremo de Justicia -TSJ legítimo venezolano en el exilio.

El hecho de que la Organización de Estados Americanos haya aceptado el funcionamiento del TSJ venezolano en las oficinas de su sede principal en Washington, USA, implica un reconocimiento tácito de su legalidad y legitimidad y por lo tanto de las decisiones que de ella emana.

La decisión hecha pública del TSJ venezolano en el exilio, hoy 25 de octubre de 2017, mediante la cual anula la ilegítima Asamblea Nacional Constituyente venezolana establecida mediante fraude electoral, llamando a la activación de la resistencia pacífica según los artículos 333 y 350 de la Constitución Bolivariana venezolana, deberían ser reconocidas por los estados del hemisferio y del mundo occidental respetuosos de la legalidad y del ejercicio democrático.

2. Se desarrolla como consecuencia de la primera: el Derecho a la intervención internacional para restablecer un estado de derecho y un estado democrático, en nuestro caso.

Recientemente por las redes circuló una afirmación de Evan Ellis, profesor del Instituto de Estudios Estratégicos del Army War College de Estados Unidos en el que afirmaba lo que sigue: “ Lo que ocurre en Venezuela no es una cuestión de política o de relaciones internacionales, sino un golpe del crimen organizado de gran escala: un grupo de criminales ha tomado control del Estado y asaltado su tesorería. El problema de fondo es que no existe un mecanismo jurídico internacional ni un modelo de cooperación regional que permita rescatar a un Estado en esas circunstancias sin violar a su soberaní. De momento no hay cómo liberar a Venezuela, a su gente y a sus recursos de quienes los secuestran a punta de pistola

Sin embargo, si se produce un reconocimiento formal internacional a las decisiones emanadas por el TSJ venezolano legítimo del exilio, respaldado por los representantes del legítimo poder legislativo venezolano, nos encontramos frente con un excelente mecanismo de cooperación internacional que permita acciones para restablecer el estado de derecho y estado democrático en nuestro país, de manera que no se considere como un atentado a la soberanía.

Con éste ejemplo venezolano existe mucho material para los Tratadistas del Derecho Internacional Público de buscar establecer en el futuro un Tratado Internacional que regule un marco para el restablecimiento del Estado de Derecho y de los Estados Democráticos en el Hemisferio y en el Mundo, cuando éstos hayan sido violados sistemáticamente.

​Silvia Schanely de Suárez

Octubre, 25 2017

IMAGEN SUPERIOR: Por cortesía de El Venezolano News

EL RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL IMPLÍCITO DE UN ORGANO DE UN ESTADO EN EL EXILIO.docx

>NO HAY FELIZ NAVIDAD 2010 NI PROSPERO AÑO NUEVO 2011 // Por: Silvia Schanely de Suarez

>

NO HAY FELIZ NAVIDAD 2010 

NI PROSPERO AÑO NUEVO 2011

CON ESTAS LEYES QUE ESTÁN APROBANDO EN LA ASAMBLEA NACIONAL
NO PUEDO DESEAR UNA FELIZ NAVIDAD 2010 NI UN PROSPERO AÑO NUEVO 2011, PORQUE NO LA HABRÁ.


1. ES LA LEY DE COMUNAS

¿DÓNDE QUEDARÁN LOS ALCALDES Y PODER MUNICIPAL?

2. ES LA LEY DE UNIVERSIDADES ¿AMANECERÁ LA UNIV. STA. MARIA, LA UNIV. CATÓLICA Y TODAS LAS UNIVERSIDADES PRIVADAS NACIONALIZADAS ? Y LAS PUBLICAS SEMIAUTÓNOMAS EN MANOS, SUS AUTORIDADES, DEL GOBIERNO SOCIALISTA?
 

3. ES LA LEY DE TELECOMUNICACIONES. UNA SOLA VOZ EN UN SOLO INTERNET,  UN SOLO CANAL DE CONTROL?  

4. UNA LEY DE TIERRAS ????? EL AVILA ????

5. ES LA LEY HABILITANTE. QUE OTORGARÁ TODOS LOS PODERES AL PRESIDENTE PARA LEGISLAR DURANTE 12 MESES. OJALÁ SÓLO FUERA POR LA EMERGENCIA CLIMÁTICA.

YA BASTA. NO ESTÁN RESPETANDO LA VOLUNTAD DE LA MAYORÍA.

 NO ESPEREN LA ACTUACION DE LOS DEMÁS. ORGANICÉMONOS CADA QUIEN EN NUESTRO ENTORNO.

ES LA ACTUACION TUYA Y MÍA.

ESTAMOS EN EMERGENCIA !!!!

RESISTENCIA 
 
Silvia Schanely de Suarez

>AL PROFESOR MANUEL CABALLERO, CON “APLICACIÓN” // Por: Silvia Schanely de Suárez

>

AL PROFESOR MANUEL CABALLERO, CON “APLICACIÓN
SilviaSchanely de Suárez
Siento unadeuda con el profesor. Y trataré de resaltar mis impresiones sin equivocarme entrasvolar nombres, comas o afirmaciones.
Fue miprofesor en el doctorado de Ciencias Políticas de la Universidad Central,en un año que no es necesario ahondar qué sucedió (1994),  ni tampoco en el seminario por él dictado en unmomento álgido y crítico de “los partidos políticos”. Algunos compañeros noquerían tomar esa materia por ser “démodé”y era preferible tomar el interesante dictado por Luis Castro Leiva sobre “el –novedoso- republicanismo”, que igualmente cursé. Sin embargo, el estudio delos partidos políticos de Venezuela –a la mano del profesor Caballero, mepermitieron por primera vez ahondar sobre la estructura partidista marxistaleninista que influyó no sólo en el Partido Comunista de Venezuela, perotambién en Acción Democrática y en COPEI. Mi trabajo final de entrega trataría sobrelas consecuencias de la división de facto de COPEI (1993) que, sacando el filoal alma social cristiana  y creyendoperturbar al profe “comunista”, no encontró otra cosa más copiosa que recibirlas críticas de la entonces copeyana a la situación interna de su partido: un resultado más complejo que un simpleenfrentamiento de liderzgo. Muy posiblemente se dibujaría en su rostro,sonrisa entre su bigote, acariciado por sus dedos, señalando: ¡interesante!
No sería hasta10 años después que volvería a tener contacto con él. Esta vez, como miembro delJurado en la defensa de mi tesis doctoral que versó sobre la “Legitimidad y Democracia en Venezuela: augey crisis en la vida republicana” (2005), tesis que intenta extraer,ambiciosamente, el concepto de legitimidad democrática desde los inicios de larepública hasta nuestros días. Tomó en serio revisar página por página, hacerlas respectivas observaciones y/o correcciones, y entregármelas después de ladefensa, que aún hoy conservo. Quiero resaltar alguna de ellas:
  1. Al período que le sigue a la Revolución de Octubre, considerado por  él como el ejercicio de “una democracia plebeya” (en: Las Venezuelas del Siglo Veinte-1988), se contrapuso  el de la década  militar, en la que personalmente concluía que se había violado la legitimidad democrática en el 48, desconocida en el 52 y usurpada en el 57, cito su observación :”Esto tal vez es lo más importante a destacar, para oponer la idea de ‘legitimidad de origen’ despreciada por P.J., y exaltada por Chávez”.
  2. Al señalamiento que copiosamente incluí de Luis Castro Leiva sobre el Pacto de Punto Fijo como “la decisión política y moralmente más constructiva de toda nuestra historia” (en su discurso de orden el 23 de Enero de 1998)”, porque me sentía tan identificada, me reclamaba y señalaba el profesor, cito: “esta es la mejor parte del trabajo, pero ¿Dónde está su propia interpretación?”.
  3. En la defensa de la mal denominada “Democracia Representativa de los 40 años” el profesor Caballero de manera sentida escribe y cito “Nunca en nuestra historia había vivido el país época tan brillante como en estos malditos cuarenta años; nunca nadie había vivido tanto, nunca había pasado tanta gente por la universidad, nunca se había pensado siquiera en lo que hoy es realidad, a saber la construcción de la única planta industrial del mundo en la zona tropical. En verdad lo que se pretende aborrecer de esos cuarenta años no es la corrupción (…) sino el hecho de que ese lapso haya estado ocupado por gobiernos civiles” (Artículo “Esos horribles Cuarenta Años”, El Universal 13-06 2000 p.1-6)
  4. Ante la crítica a los partidos en los últimos años de la democracia representativa señalaba el profesor que tanto AD como COPEI habían dejado de ser doctrinarios y se limitaron a ser gestionarios: “terminaron siendo electoreros y no estadistas” (Artículo, op-cit.). ¡Cuánta similitud, hoy día!
  5. Sobre la legitimidad del referéndum consultivo celebrado a inicios de 1999 para ir a una Asamblea Constituyente, señalaba Caballero que ello no tenía sentido hacerlo si no obtenía el 50 % requerido. Caso que se celebrara con el 60 % de la abstención. ¿Fue acaso legítimo, entonces?
Creo que el Profesor Caballero descansó, sin haber abandonado jamás suespíritu crítico, en defensa de los valores de la democracia, poniendo enclaro- oscuro los pro y los contra de la democracia representativa con unrealismo y con una racionalidad hasta el punto de escribir y defender a unantiguo opositor suyo: Rómulo Betancourt. De igual manera se opuso, con suracionalidad, a la post-democracia revolucionaria de nuestros tiempos.
Mis respetosprofesor. Trataré, por decir algo elegante o por cortesía, de seguir “conaplicación” su ejemplo, aunque en estos momentos, parafraseando alguna conocidafrase: “no” estoy en paz con “algunos” hombres, y estoy en guerra con mis entrañas.
 Caracas, 13 dediciembre de 2010

>1989: IMPRESIONES SOBRE LOS CAMBIOS EN EUROPA DEL ESTE // Por: Silvia Schanely de Suárez

>


1989: IMPRESIONES SOBRE

LOS CAMBIOS EN EUROPA DEL ESTE

Silvia Schanely de Suárez

El 9 de noviembre de 1989 sederrumba el Muro de Berlín. Muro que separaba las dos Alemanias desde1961.  Apenas tenía dos años de edadcuando se construyó ese muro, que marcaba la afirmación de una nueva era deconfrontación, luego de la Segunda Guerra Mundial, conocida luego como la Guerra Fría. Crecíbajo ese esquema de confrontación entre dos bloques antagónicos constituidos,entre dos modelos de percibir el mundo: el uno, el modelo Occidental, liberal ydesarrollado, que en lo político promovía un modelo de gobierno democrático.Venezuela conoció y experimentó ese modelo hasta 1998.
El otro modelo, el soviético, eldel bloque soviético, con un modelo de economía estatizada y centralizada, monopolizada por el partido comunista en cómoproducir, qué producir y cuando producir (a modo del modelo de los Sovkhozes y Kolkhozes de las colonias agrícolas en la Unión Soviética) ycómo negociar sus productos fuera de las fronteras. En lo político, un modelode gobierno, que si bien aseguraban se trataba de un gobierno “Bolchevique” –el de las mayorías, terminósiendo un gobierno “Menchevique” –elde las minorías, de una elite dominada por los regidores del Partido ComunistaSoviético –el PCUS.
Nada distinto lo era en el marcoexterno en su relación con al menos 6 o 7 países de Europa del Este queconformaron el Bloque Soviético, conocido como la CAME  en lo comercial – Consejo de Ayuda MutuaEconómica (o en inglés llamado el COMECON), y el Pacto de Varsovia en lomilitar, a saber: Alemania Democrática, Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría,Polonia, Rumania y Albania.[1]Caracterizado por relaciones comunes comerciales y políticas, algunas de mutuoacuerdo, otras que, cuando quisieron disentir, fueron sometidos por las tropassoviéticas como ocurrió en 1956 en Hungría y en 1968 en Checoslovaquia.
Lejos estaba en mi mente cuandoentre febrero y marzo de 1989 surgía los primeros vestigios de Libertad,disputados entre las repúblicas de Hungría y Polonia, en ser los precursores delos cambios, que en un solo año, las seis repúblicas sucumbían de maneraestrepitosa y escalonada hacia la apertura al Occidente, poniendo fin a casi 40años de dominación. Para entonces, en lo personal, me encontraba trabajandodesde hacía algunos años los cambios ocurridos en la Unión Soviéticacon la llegada de Mijaíl Gorbachov al poder y la implementación de la políticasdel Glasnost – o de la transparenciaen la información,  y de la Perestroika– o de la reestructuración económica, en la Comisión de Política Exterior de la Cámara de Diputados deVenezuela.
Varios analistas han coincididoque, con la llegada de Gobarchov al poder y las políticas de apertura por élimplementadas fueron las razones que permitieron el fin de ese mundo bipolar.Sin embargo, otros argumentos válidos apuntaron a la presión externa norteamericana,bajo el gobierno de Ronald Reagan, en la implementación de la denominada“Guerra de las Galaxias”, guerra a la cual, los soviéticos estarían endesventaja para ese momento en competir, por razones de deterioro en sus balancescomerciales y económicas. En las sesiones ordinarias de la CAME para 1985, Gorbachovdeclaraba que la Unión Soviética no podía asumir los compromisos energéticos con lospaíses miembros en “moneda blanda” y les proponía, por primera vez,independencia para innovar en materia de energía nuclear. En todo caso, lo quesí se puede afirmar es que los máximos líderes de la URSS en 1989 permitieron eldesarrollo de los cambios en Europa del Este, sin tener que recurrir al envíode las tropas para someter nuevamente la región a los designios de Moscú. Parael momento de los cambios, Mijaíl Gorbachov y Eduard Shevardnaze afirmaban elderecho de “la libre autodeterminación delos pueblos”.
En un trabajo que he desempolvado,inédito, luego de 18 años de su realización, realizado para la Comisión de PolíticaExterior de Diputados, sobre los tres años que marcaron el cambio en Europa delEste, entre 1989 y 1991, recoge  lasucesión de hechos que ocurrieron, día a día, en los países de Europa del Este y sus consecuencias posteriores en los dos años que la siguieron.Trabajo que recoge información de prensa nacional e internacional, en latraducción de artículos escritos sobre los hechos, así como de entrevistas a Embajadoreso encargados de negocios de los países de Europa del Este en Venezuela, yvice-versa, de entrevistas e informes de los Embajadores nuestros como el deErick Becker en Berlín, o el de Milos Alcalay en Rumania.
De manera resumida trataré deresaltar los aspectos más importantes desarrollados en cada unos de los paísesde Europa del Este en 1989, a modo cronológico, a saber:
Primero, el caso de Polonia. El surgimiento de unmovimiento opositor a finales de los años 70, conocido luego como “Solidarnosc” – o “Solidaridad” enespañol, había sido legalizado en 1980 tras los acuerdos celebrados en Gdansk,entre el gobierno y el movimiento sindical. Sin embargo, en 1981 se declara elMovimiento ilegal y el arresto de sus miembros, calculados para ese momento endos millones de adherentes, junto con su líder Lech Walesa. No sería hasta elmes de febrero de 1989 que el gobierno comunista de W. Jaruzelski aceptanegociar su legalización como partido político, así como el reconocimiento dela existencia de la iglesia Católica en el país. Producto de esa negociación, enel mes de junio se celebrarían  lasprimeras elecciones parlamentarias de la Cámara Alta, resultando ganador el movimientoSolidaridad, movimiento, que formaría un gobierno de coalición en el mes deagosto, cuando se designa a Tadeus Masowiecki como Primer Ministro, el primergobierno no comunista en 40 años. En un escrito de  Raúl Zamora en la revista Visión del 30-10-89sobre los cambios en Polonia señalaba lo siguiente: “la revolución democratizadora se realiza por el hambre de losTrabajadores en Polonia” .
Luego, le sigue paralelamente, Hungría. Los cambios provinieron en elmismo seno del Partido Comunista húngaro. Teniendo como terrible antecedente,el año 1956 cuando el reformista Primer Ministro Imre Nagy quiso diferenciarsede las políticas estalinistas,  y retirarsedel Pacto de Varsovia y de la CAME, le costó la vida y la invasión de las tropassoviéticas, asumiendo el poder, Janos Kadar bajo estrictas instrucciones deJosef Stalin. En enero de 1989, el parlamento húngaro aprobaba la libertad eindependencia de los partidos políticos. En el mes de mayo, los soldadoshúngaros recibían órdenes de desmantelar la “Cortina de Hierro” a lo largo desus fronteras con Austria. En el mes de septiembre, se suspende el acuerdo quetenía con la República Democrática Alemana que impedía el paso de los este-alemaneshacia el Occidente, con la ira del gobierno de Erich Honecker. En el mes deoctubre, el partido de gobierno se aparta del comunismo, triunfando el alareformista, sobre los “kadaristas”, transformando la denominación del partidoen uno Socialista. Para el mes de noviembre, Hungría se declaraba independientede los designios de Moscú.  Al añosiguiente, en 1990, en el mes de marzo, se celebraba las primeras eleccionesdemocráticas para el cuerpo legislativo y en el mes de octubre, los primeroscomicios locales, resultando ganador Josef Antall.  Según un ex -líder del PSOH, Imre Posgay: “la experiencia comunista había fracasado. Unexperimento cuya ideología fue el Marxismo, cuya expresión política fue llamadoSocialismo, pero cuya esencia fue, en realidad, el estalinismo”.
Siguiendo el orden de loscambios en 1989, le tocó paralelamente competir por el  tercer lugar a la República Federativa Checa y Eslovaca. Otro país que tuvo también un terribleantecedente, cuando en 1968 el líder comunista Alexander Dubcek se disponíaadoptar un gobierno democrático, fue aplastado por las tropas soviéticas en laconocida “Primavera de Praga” ypuesto en prisión. Todavía queda el testimonio de un joven estudiante, denombre, Jan Palach, quien  en enero de1969 se inmoló en una plaza de Praga, quemándose vivo ante los ojos del mundo,en protesta por la invasión de las tropas rusas. Muchos años después pudevisitar junto con mi esposo ese sitio donde se inmoló éste joven estudiante.
Similar a Hungría, los cambiosprovinieron en parte, de la dirigencia política opositora de Vaclav Havel y  de Alexander Dubcek, pero también, por lapresión de los estudiantesy de los trabajadores.Protestaron durante todo el mes de noviembre de 1989. Ante la presión, elprimer Ministro Ladislav Adamec, el día 28, propone la formación de un gobiernode Coalición y una nueva Constitución para el país. A ésta protesta se ledenominó “La Revolución de Terciopelo”, que barre con elgobierno comunista al renunciar 11 de los miembros del partido en el Gabinete,y al haberse dado la legalidad a los partidos políticos de oposición. Los líderesque la encabezaron: el filósofo Havel – quien había estado preso durante largosaños, y el héroe trágico de la Primavera de Praga, Alexander Dubcek, electos Presidente de la República y Presidentedel Congreso respectivamente, el 19 de diciembre, como representantes de unimprovisado foro llamado “Foro Cívico”. Para efectos de nuestra reflexión interna, dejo unas palabras asomadaspor Havel en una entrevista que se le hiciera meses después (junio de 1990)sobre las perspectivas que tenía él, un mes antes de los cambios producidos: “Esperanza no es un pronóstico. Esperanzadefinitivamente no es la misma cosa que optimismo. No es la convicción de quealgo va a salir bien, pero la certeza de que algo tiene sentido, en la mira decómo saldrá”.
Mientras sucedía la Revolución deTerciopelo en el mes de noviembre de 1989, paralelamente se suscita el hechohistórico más simbólico del derrumbe del  Bloque Soviético, el derrumbe del Muro de Berlín.La mirada del mundo estaba en la República DemocráticaAlemana desde el mes de septiembre cuando Hungría había abierto lasfronteras, provocando la fuga de centenares de alemanes al Occidente. ElPresidente E. Honecker acusaba a Hungría de haberse vendido al Occidente,mientras desde Moscú volaba a Berlín el líder soviético E. Ligachev que, segúnalgunos periodistas, venía a darle apoyo al régimen debilitado, mientras otrosseñalaban que venía para organizar la visita oficial de Mijaíl Gorbachov conmotivo de las fiestas aniversarias de la fundación del RDA – cuarenta años desu fundación, el 4 de octubre. Por su parte, la revista norteamericana “Newsweek”publicaba para ese entonces que E. Honecker había desaparecido de la vidapública desde el mes de julio y que posiblemente había sido destituido por EgonKrens. En todo caso, el 12 de septiembre se había constituido un movimiento deunidad denominada “el Nuevo Forum”-reuniendo a 6 movimientos políticos opositores en la iglesia del SantoSalvador en Berlín, liderado por Reinhard Schult. Señalaba el Manifiesto que publicaronespontáneamente, afirmando que se quedarían en el país hasta alcanzar lalibertad. En las fiestas aniversarias, M. Gorbachov, en su visita oficial, eraaclamado por manifestantes en las calles de Dresden, Liepzig y de Berlín delEste. Manifestaban señalando que era la única persona que los podía ayudar enel proceso hacia la libertad –reseñado por la revista Times el 16-10-89. El 9de octubre, Honecker daba órdenes de usar la fuerza contra los manifestantes,pero Egon Krens le convence de lo contrario. El día 18 de octubre, Honecker esobligado a renunciar. Para el mes de noviembre, 11 de los 21 miembros delGabinete habían renunciado, de los cuales resalta el de la cartera de seguridad–Erick Mielke y el jefe ideológico del partido comunista, Kurt Hager. El día 09de noviembre comienzan a derrumbar el Muro. Miles de berlineses atraviesan lospuestos de chequeo  de “Charlie” y de “Brandenburg”,  gritandoconsignas de “Unidad, Justicia y Libertad”.Ese mismo día Egon Krens promete la celebración de elecciones democráticas,libres y generales. En sólo 48 horas, dos millones de berlineses habían cruzadola frontera. En el mes de diciembre era designado Primer Ministro Hans Modrow,quien lideraría la transición alemana oriental e iniciaría las negociacionespara la reunificación, en marzo de 1990.
Si bien los cambios habían sido,en cierta manera, pacíficos en los países anteriormente mencionados, no lo fue en Rumania, en el sangriento mes dediciembre de 1989. Apesar de ser uno de los gobiernos comunistas que más enfrentamientos tuvo conMoscú conduciendo incluso su salida del Pacto de Varsovia, la feroz dictadurade Nicolás Ceaucescu  hizo mella en elseno de las Fuerzas Armadas y en los disidentes que expulsara del Partido Comunista.La revolución, la cual comenzó en Timisoara el día 10 de diciembre de 1989 conel arresto del clérigo disidente Reverendo Lazlo Tokes y la orden de Ceaucescude disparar contra los manifestantes -quienes  intentaban impedir el arresto, alcanzaBucarest el día 20 con la ayuda de las Fuerzas Armadas. Institución quedepondría al Presidente y ejecutarían trágicamente a Ceaucescu junto con suesposa, el día 24, en el campamento militar de “Boteni”, en las afueras deBucarest. En el intervalo se había formado “unFrente de Salvación Nacional” que asumiría el gobierno provisional,encabezado por Ion Iliescu, quien prometía la celebración de elecciones para elmes de mayo del ‘90 y el abandono del sistema de partido único. A finales dediciembre, la lucha continuaba entre las Fuerzas Armadas y los militantes delcuerpo de seguridad del derrocado gobierno, conocido como “la Securitate”. Sin embargo, el gobierno de Iliescu tendría rápidamentela desconfianza de losestudiantes, y de los dirigentes de los partidos opositores, quienesregresaban del exilio, temiendo que una nueva dictadura se estaría formando;  y de los militares, quienes exigían en el mesde febrero del ’90, una purga de aquellos que participaron en la matanza deciviles en el mes de diciembre; que condujo a la formación de un nuevo gobiernode coalición, llamado “El ConsejoProvisional de Unión Nacional”.  Consejo Provisional que funcionó hasta laselecciones del 20 de mayo de 1990. Elecciones para algunos amañadas, cuando triunfa de nuevo el Frente de Salvación Nacional, conIon Iliescu a la cabeza. La desconfianza en Iliescu produjo conflictividaddurante todo el año 1990, obligando al gobierno a negociar con la oposición afinales de ese año para formar otro nuevo gobierno de coalición. Hay una fraseque resume el caso rumano, recogido por la revista francesa Le Point,  publicada el 28 -12- 1991. “Au parfum de la liberté retrouvée se mélel’impression pesant d’une democratie en sursis, d’une eternelle partie de pokermenteur”. Una traducción personal diría: “Al perfume de la libertad alcanzada se mezcla la pesada impresión de laexistencia de una democracia en suspenso y de una eterna partida de poker,mentirosa”.
Por último, en la cronología delos cambios en 1989, le tocaría el turno a Bulgaria.Fue el país y el gobierno que más se identificó con la Unión Soviética deStalin, en la dictadura de Thodor Zhivkov. Las primeras manifestacionessolicitando cambios en los cuadros políticos se iniciaron en el mes deseptiembre del ‘89 dentro del Partido Comunista. Manifestaciones  de cambio hechas realidad en el mes denoviembre cuando el líder Zhivkov es remplazado por otro líder, ésta vezreformista,  Petar Mladenov, poniendo asífin a 35 años de poder, de orientación estalinista. Mladenov se identificaría conlas políticas de cambio de Gorbachov. Prometió purgar el régimen estalinista, legalizar los partidos políticosy celebrar elecciones libres para mayo de 1990. Mladenov cumplió lo prometido.Para finales de diciembre se producía la segunda purga en el Politburó y en elComité Central del Partido Comunista. En enero del ’90 se legalizan lospartidos políticos. Sin embargo, las elecciones no se celebrarían hasta el mesde junio, en el que gana el Partido Comunista, transformado su denominaciónen  Partido Socialista. Nadie imaginaríaque las reformas en Bulgaria irían más allá de las soviéticas hasta el mes de noviembrede 1990 cuando renuncia el Primer Ministro, y la orientación política económicadaría un giro de 90 grados, conla presión de los trabajadores y los estudiantes.
No pensaba incluir en esteresumen de cambios a la República Popular de Albania, pues los mismos ocurrieronun año después. Sin embargo, al releer mis reseñas sobre lo ocurrido en esepaís, lo incluyo para reflexión actual. País comunista desde 1946. Su líderEnver Hoxa queriendo ser “el más radical de los radicales” se había enfrentadocontra aquellos líderes del bloque que habían tenido posiciones blandas con elOccidente. Rompe relaciones con  JosipBroz – Tito en 1948, se enfrenta con Nikita Kroutchev en los años 60, criticaa  Den Xioping por su apertura económicay coqueteo con los Estados Unidos. Fue el primer país que se declaró oficialmente ateaen 1965. Enver Hoxa muere en 1985, pero lo sucede otro igual, Ramiz Alia, comoJefe del Partido albano, como jefe de gobierno y como jefe de la brutalseguridad “Sigurimi”. En el mes de octubre de 1989 se informaba que se habíanproducido desórdenes en la Universidad de Tirana y protestas antigubernamentales enShkodra y Korka, desmentidos por el gobierno. Igualmente, entre enero y mayo de1990 se rumoró la realización de disturbios y manifestaciones, desmentidasigualmente por el gobierno, a través de sus embajadas en Roma y Grecia. Sinembargo, para el mes de julio era imposible ocultar cuando unos 300 albanosintentaron refugiarse en las Embajadas occidentales en Tirana, siendodisparados por las fuerzas de seguridad cuando intentaron alcanzar lasembajadas, e incluso, dentro de las mismas sedes diplomáticas. Los gobiernos deAlemania Federal y los Estados Unidos condenaron la represión policial. Las dosembajadas que traicionaron a los refugiados serían China y Cuba, por laexistencia de acuerdos mutuos de colaboración con el gobierno albano. SóloAlemania Federal logró negociar la salida de los asilados del país. A pesarque, en junio de 1990, se discutía la posibilidad de la libertad religiosa ypolítica, no sería hasta el mes de noviembre de ese año, que por razones deemergencia económica, y porpresión de los estudiantes quienes manifestaban reclamando democracia y aperturadel país –mas de 2.000 detenidos, el gobierno decide por los cambios enla dirigencia política y promete celebrar elecciones parlamentarias en 1991.
Algunos puntos relevantes aseñalar como una conclusión preliminar sobre los cambios ocurridos en Europadel Este en 1989:
1.     Lo rápido y fascinante de la escalada decambios, de manera pacífica a nivel político, sobre todo, proveniente dela  dirigencia política comunista, comolo fue en Hungría y en Bulgaria; y empujada por cuadros de la oposición, sobretodo estudiantil y de la clase trabajadora y sindical, como lo fue en Polonia yen Checoslovaquia. E, inconcientemente, promovido por el líder soviéticoGorbachov en el caso de Alemania Democrática. Menos, en el caso de Rumania quese dio de manera sangrienta: una especie de golpe de Estado surgida de la mismadirigencia comunista. Y, en el caso de Albania, dada, por la mala situacióneconómica que obligó a la dirigencia a plantearse los cambios políticos. Todosapuntaron hacia la libertad política, en la legalización de los partidospolíticos opositores y en la celebración de elecciones libres y democráticas.También hacia la libertad religiosa.
2.     Sin embargo, en el marco económico, seprodujeron enormes dificultades. Casi todos los Estados apuntaron hacia la Economía de Mercado. Pero,la transición de una economía socializada, estatizada, centralizada ycontrolada, hacia una economía de mercado, tuvo sus grandes dificultades yestragos que tomaría muchos años, decena de años, para alcanzar una estabilizacióneconómica en la región. Numerosas fueron las inversiones extranjeras, tanto porparte de gobiernos foráneos, como de las multinacionales, así como del FondoMonetario Internacional. La más resaltante, la inversión millonaria que hiciera Alemania Federal para sureunificación con Alemania Democrática. Por citar algunos ejemplos de losgastos: -53.000 millones de marcos para cubrir el déficit presupuestario estealemán en 1991. -25.000 millones de marcos transportados al este-alemán paraimplementar la libre circulación de la moneda. – La deuda externa de la RDA para el momento de launificación ascendía a 64.500 millones de dólares. – Sin contar con los montospagados a la URSSen préstamos bancarios para su aceptación de la reunificación: unos 3.000 millones,por concepto del retiro de las tropas soviéticas: unos 7.600 millones dedólares adicionales.
3.          En elplano social, enorme fue el esfuerzo para combatir la inflación y la pobreza. Ysobre todo la desocupación laboral, al estar anteriormente regidos por unestado como  único ente empleador. EnPolonia, en sólo el mes de febrero de 1990, la inflación aumentó de un 78 %a un 1.090 %. El desempleo pasaba de la cifra de 107.000 a 300.000 para lamisma fecha. En Hungría, entre los meses de mayo-noviembre de 1990, lainflación aumentaba del 23 % al 30 %,  yel desempleo alcanzaba la cifra de 100.000, a pesar de que se había establecidouna Comisión: “Blue Ribbon Comisión”para otorgar subsidios estatales en materia de vivienda, productos alimenticiosy para las empresas privadas que se crearan. En el caso de la Federación Checay Eslovaca antes de su desintegración, el gobierno había calculado que eldesempleo aumentaría de 30.000 que tenía en 1990 a 400.000 en 1991. Sinembargo, la infraestructura económica industrial checa era una de las mássólidas en Europa oriental, caso que le permitió estar en mejores condicionespara combatir el desempleo. En el caso de Alemania Oriental antes de sureunificación, el desempleo rondaba los 350.000 personas, a pesar que el jefede la Fundaciónpara el Desempleo de la RDAdenunciara que la cifra había alcanzado el millón y medio de desempleados. En Rumania,para 1990 el desempleo oscilaba entre los 15.000 y 20.000. Con la privatizaciónde las plantas industriales estatales el desempleo alcanzó los 700.000 en el‘91. La inflación de los precios alcanzaba el 300 %. Caso que condujo algobierno establecer un paquete de indemnización a los desempleados. En Bulgaria,la inflación llegaba al 50 % en 1991, en una de las economías más dependientesde la Unión Soviética.
4.     En el plano externo, el eje central de suspolíticas exteriores estribaría en formar parte de la Comunidad EconómicaEuropea, el restablecimiento de relaciones con los países occidentales, elretiro de las tropas soviéticas y en algunos países, el formar parte de la OTAN. De igual manera, el asegurar, en elcaso de Polonia, de su integridad territorial por parte de Alemania, tras lareunificación, de 102.000 kilómetros cuadrados en la antigua Prusia oriental, Pomeraniay Silesia, así como la región de los Sudetes para Checoslovaquia.  De parte de Moscú, se temió que Rumaniaaspirase a reunificar el territorio de la Besarabia, gran parte del territorio de laentonces República Soviética de Moldavia. Caso que no llegó a darse, a pesar dela existencia  de conversaciones, entreambas partes, al respecto. También, la preocupación de los yugoslavos por laaspiración de los albanos en Kosovo de volver a formar parte de Albania. Por suparte Polonia, Hungría y Checoslovaquia conformaron un bloque de unidad externade seguridad mientras eran aceptados en la Comunidad Europea.
5.     Por su parte, a nivel latinoamericano y sobretodo venezolano, hubo interés posterior de aprovechar los cambios de Europa delEste para formar una cooperación Este-Sur: Europa del Este y América del Sur.Conversaciones que se realizaron entre el Grupo de Río y la CEE en Dublín, y luego enBudapest en 1990. Curiosamente, sería Rumania de los pocos países deEuropa del Este que apoyaría esta iniciativa multilateral de la Cooperación. Gestionósu aceptación como “observador” en el Sistema Económico Latinoamericano –SELA.A nivel bilateral resalta la visita que hiciera su presidente Ion Iliescu aVenezuela en  julio de 1991, en la que sefirmaron acuerdos de cooperación cultural, en las ciencias y deporte. También Bulgariase interesó por América Latina. En 1992, su presidente, Zhelyu Zhelev visitanuestro país en miras de adquirir productos como petróleo, hierro y carbón. Porsu parte, Hungría, su presidente Arpad Goncz, visita nuestro país endiciembre de 1991, buscando acentuar los acuerdos de cooperación iniciados en1987 y explorando la posibilidad de cooperar en materia energética, aluminio, intercambiode maquinarias, productos farmacéuticos y en el área de la construcción desistemas hidrológicos. Mientras que Checoslovaquia aprobaba un acuerdo conVenezuela de suministro energético, de unos 50.000 barriles diarios.
En fin, concluyo en que lalección de los cambios emprendidos en Europa del Este en 1989, y por ende lacaída del Muro de Berlín, nos debe iluminar a modo de reflexión de lasconsecuencias que conlleva la imposición de criterios políticos y económicos,de sumisión, que conducen a los pueblos a rebelarse, tarde o temprano; por unlado, en el seno mismo del partido político único, y por el otro lado, productodel hambre y del deterioro económico y social, cuando un país no pueda más cumplirlos compromisos sociales internos,  y nopueda cumplir sus compromisos externos, de suministro energético en la región,tal como ocurrió en la Unión Soviética con respecto a los países de Europa del Este.
Si bien los cambios en lospaíses de Europa del Este fueron dolorosos, sobre todo en la transición haciauna economía de mercado, la libertad del ejercicio democrático prevaleció sobrelas penurias suscitadas. Giuseppe Di Palma, en un escrito publicado en eldiario El Univeral del 23 de abril de 1991, titulado “Porqué la democracia puede funcionar en Europa Oriental” señalaba ,palabras más, palabras menos que –“cuandoEuropa Oriental se lanzó a las calles, no fue en busca de pan, sino de dignidadpolítica, que ya había comenzado a saborear”.
¡A ustedes, Muchas Gracias ¡
Caracas, 3 de noviembre de 2010
EEI- FACES- UCV


[1] Pertenecían también a la CAME, por América Latina, Cuba y Nicaragua; por África,Mozambique y de Asia, Vietnam.

MENSAJE DE REMISION:

 

 Hola. Para aquellos que le interese,

Anexo les remito copia de mi exposición y reflexión sobre los cambios ocurridos en Europa Oriental en 1989, presentada hoy a los estudiantes de la EEI-FACES-UCV, en el horarrio de extensión académica.


Saludos,
Silvia