Archivo por días: 28 de noviembre de 2017

CUANDO LOS NIÑOS MUEREN. Por: Paciano Padrón @padronpaciano OPINIÓN.

 

CUANDO LOS NIÑOS MUEREN.

Por: Paciano Padrón

Twitter: @padronpaciano

El mañana se le hace estrecho a un pueblo cuando sus niños mueren, y cuando es muerte por hambre la tragedia es mayor, porque muchos de los que sobreviven -que igualmente están desnutridos- habrán perdido inteligencia, condiciones y dotes para brillar, tienen retardo de crecimiento físico y mental irreversible, no serán luz.

La muerte de niños desnutridos es triste noticia de cada día. “Los niños mueren como pájaros indefensos, arrancados del nido antes de su primer vuelo”, como dice el poeta y ensayista chileno Andrés Morales: “Sus pocos días, meses, años de vida son de oscuridad y miedo, lágrimas y dolor”. Me pregunto, será que ya no somos capaces de percatarnos de que “La vida de un niño vale más que la tierra entera, vale más que todas las ideologías religiosas o políticas, más que los mapas en los papeles oficiales que cambian de dueño a los países después de cada guerra”.

Cuando nos matan el futuro, está más que justificada la ayuda alimentaria militar internacional, para liberarnos del terrorismo internacional que nos somete. Si es necesario, a la fuerza hay que salvar vidas con alimentos y medicinas, así Maduro y Delcy Eloína sigan negando que hay crisis humanitaria; niegan la muerte de palabra, pero la estimulan con sus actos y omisiones.

El 33 % de nuestros niños presenta retardo en el crecimiento físico y mental que los acompañará durante toda su vida, están condenados a ser retrasados. Ya la “desnutrición infantil grave alcanzó el pasado agosto el 15 % de todos los niños venezolanos”, hoy “hay 280 mil niños condenados a morir por desnutrición”, si se mantiene la misma situación alimentaria, que por desgracia no se mantiene, sino que se incrementa cruelmente.

El problema de salud general es brutal: “63% de nuestros hospitales no tiene agua potable, 51% no tiene camas de operaciones y 64% no posee fórmulas lácteas para bebés”. La mortalidad materna entre 2006 y 2016 tuvo incremento interanual promedio del 10%, el último año fue de 65% y este año crece más “por hambre y falta de medicinas”. La mortalidad infantil en el mismo período ha tenido incremento interanual promedio del 25%.

La situación general de la alimentación en Venezuela es dramática, como lo confirman las cifras de Cáritas: “4,5 millones de venezolanos comen solo una vez al día o una vez cada dos días”. El 80% de los 30 millones de venezolanos, es decir cuatro de cada cinco, solo comen dos veces por día, con calidad y cantidad cada vez menor. ¿Y no vamos a reaccionar?, ¿no vamos a actuar ante los pequeños famélicos que pierden la vida por desnutrición?

Venezuela luego de ya casi 19 años completos de un régimen progresivamente despótico y castro-comunista, y ascendentemente narco-terrorista, vive una tragedia que le ha hecho descender en todos los niveles. Hoy perdemos como pueblo a los niños y madres que mueren, así como a los jóvenes asesinados por la represión de la dictadura o por el hampa desatada y tolerada por el régimen; vimos partir a dos millones de venezolanos a la diáspora, mientras muchos más buscan caminos y trochas. Hoy vemos perder la fe y la esperanza, lo que es fatal para el futuro y el cambio.

¿Cuánto más tardaremos para reaccionar como pueblo? Cuando los niños mueren, muere el mañana. Tal vez podríamos decir con nuestro Andrés Eloy en el poema “Los hijos infinitos”, que “Cuando se tiene un hijo, se tienen tantos niños/que la calle se llena… y cuando se tienen dos hijos/se tienen todos los hijos de la tierra”. Están matando a nuestros hijos, nos están matando el mañana. ¿Seguimos esperando?

​PACIANO PADRÓN

Teléfonos: (0212) 482-4569 y (0414) 328-1848

E-Mail: pacianopadron@gmail.com

REMISIÓN:
De: Rafael Rodríguez
Fecha: 28 de noviembre de 2017, 13:34
Asunto: CUANDO LOS NIÑOS MUEREN

Estudiantes: desnutridos, frustrados y acosados. Por: Eddie A. Ramírez S.

Estudiantes: desnutridos, frustrados y acosados

Eddie A. Ramírez S.

Hoy, Día del Estudiante, es de rigor mencionar que un elevado número de jóvenes no consumen los alimento mínimos necesarios para un adecuado desarrollo físico e intelectual, están frustrado por la baja calidad de la enseñanza y por un futuro incierto, y se sienten acosados por la persecución política y del hampa común. Otrora la educación en Venezuela tenía un buen nivel, como se comprobó con el éxito de quienes salieron al exterior a optar por una maestría o un doctorado gracias al programa de Becas Gran Mariscal de Ayacucho, por cierto iniciado bajo la dirección de Leopoldo López Gil, hoy exiliado. También por la facilidad con la que logran revalidar nuestros profesionales que deben emigrar.

De acuerdo a Caritas, un 58% de los niños tienen deficiencia nutricional y 68% de la población padece hambre. De estos elevados porcentajes se puede deducir que el rendimiento académico debe ser muy bajo. A esta tragedia hay que agregar que la calidad de la enseñanza tiene que ser mediocre, debido a que la docencia está muy mal remunerada. Si mal no recordamos, Uslar Pietri fue quien dijo que “todos queremos que nuestros hijos tengan buenos maestros, pero nadie quiere que su hijo sea maestro”. Ello explica el déficit de docentes, principalmente en química, física y matemática.

Por si fuera poco, los estudiantes perciben que, una vez graduados, las posibilidades de conseguir empleo no son buenas. Además, diariamente son asaltados por el hampa incentivada por el régimen, así como las agresiones de la Guardia Nacional, policía y de grupos paramilitares rojos, cuando salen a protestar por problemas relacionados con la infraestructura de los centros de enseñanza, para denunciar violaciones a los derechos humanos o a la autonomía universitaria.

El régimen no cierra formalmente las universidades autónomas, pero de facto las ahoga gradualmente al negarles el presupuesto para realizar las actividades de enseñanza, investigación y de extensión. Paralelamente, crea nuevos centros de educación superior de dudosa calidad académica y gradúa masivamente estudiantes que tendrán dificultades para insertarse en el mercado de trabajo y cuya preparación les hará difícil hacer un posgrado en el exterior o conseguir empleo en su área de estudio, si deciden emigrar.

Un caso lamentable fue denunciado por el profesor jubilado de la UCV José Clavijo A. relacionado con la lamentable situación de las Facultades de Agronomía y de Veterinaria de la UCV con sede en Maracay: “Por robo del cableado eléctrico, no se realizan actividades de investigación y de docencia. La biblioteca FAGRO, en temas agrícolas, la del Instituto de Zoología Agrícola y la del Instituto de Botánica , así como el valioso Herbario están en riesgo de perderse”. Además, agrega Clavijo,” hay un marcado ausentismo laboral del sector obrero, deterioro de la infraestructura y robos”.

Cabe recordar que este Día se estableció en reconocimiento a la huelga de estudiantes de los Liceo Fermín Toro, Andrés Bello, Razzeti y otros, así como de la Universidad Central de Venezuela y de Universidad Católica, en la lucha contra la dictadura de Pérez Jiménez, el 21 de noviembre de 1957. Sin olvidar la pastoral de monseñor Arias el 1 de mayo de 1957, esta huelga seguramente contribuyó a incentivar el alzamiento el 1 de enero de 1958 del teniente coronel Martín Parada, de grata memoria, y de Hugo Trejo, que desencadenó que el general Rómulo Fernández exigiera al dictador la expatriación de Vallenilla Lanz, ministro del Interior, y de Pedro Estrada, director de la Seguridad Nacional, el manifiesto de los intelectuales el 14 de enero de 1958 , la huelga general del 21 de enero, todo lo cual sumó para que huyera el dictador el 23 de enero, gracias al alzamiento de la Marina y retiro de apoyo del resto de las Fuerzas Armadas ¿Quedarán todavía oficiales con pundonor como los citados?

Después del derrocamiento del dictador, muchos líderes estudiantiles equivocaron el camino obnubilados por la revolución cubana. Vidas valiosas se perdieron en la lucha guerrillera. Hoy, destacados líderes estudiantiles de entonces como Américo Martín y Héctor Pérez Marcano reconocieron el error y son demócratas a carta cabal.
En estos años de totalitarismo, los estudiantes han continuado la lucha por una mejor educación y por la democracia. Jóvenes recién salidos de las aulas como Miguel Pizarro, Smolansky, Gaby Arellano, Yon Goicoechea, Stalin González y otros se inscribieron en partidos políticos, democráticos lo cual nos permite ser optimista sobre la renovación de los mismos. Por el contrario, el totalitarista PSUV se quedó sin juventud. Hoy, Día del Estudiante saludamos a nuestros jóvenes y a sus maestros. Una vez más, nos declaramos optimistas y solicitamos a nuestra dirigencia que el próximo gobierno le dé prioridad a la educación.

Como (había ) en botica: Celebramos que ese gran luchador que es Antonio Ledezma se haya escapado de las garras de los esbirros. Antonio fue el primer político que denunció la existencia de presos políticos y la necesidad de establecer un comando de la resistencia. Indigna el fallecimiento de Adrián Guacarán y de muchos otros venezolanos por falta de medicinas. Felicitaciones a José Altuve, nuestro destacado beisbolista. ¡No más prisioneros políticos, ni exiliados !

21-11-17. Noticiero Digital, Rurunes y Digaloahi digital